Internacional
Pascal Lamy analiza futuro escenario mundial que se abrirá después de Doha
Por: Equipo DF
Publicado: Domingo 18 de abril de 2010 a las 19:01 hrs.
Renato García Jiménez
La Ronda Doha de comercio mundial lleva 80% de avance y su final, aunque todavía presenta desafíos, parece cada vez más cercano.
¿Cómo cambiará el mundo cuando la meta de un comercio global completamente liberalizado se haya alcanzado? ¿Qué vendrá después de Doha?
Pascal Lamy, el director general de la Organización Mundial de Comercio, ha encabezado los esfuerzos internacionales para lograr un acuerdo. Aunque se mantiene enfocado en concluir las negociaciones, reconoce que ya está pensando en los cambios que traerá un convenio.
- Después de Doha ¿tiene sentido una OMC como la conocemos hoy? ¿Habría que pensar en una OMC reducida?
- Ese es un error de percepción sobre la cartera de actividades de la OMC. Parte de nuestra actividad son las negociaciones sobre actualizaciones de las reglas de comercio. Pero también hay que administrar esas reglas que resultaron de ocho rondas antes de Doha. Hay una gran cantidad de actividad ligada a implementar las reglas, como nuestro sistema de litigación. Y luego tenemos la asistencia técnica a los países en desarrollo.
- ¿Qué espera que ocurra después de un acuerdo por Doha?
- Una vez que terminemos la ronda, tendremos que pensar en los ajustes futuros, porque los obstáculos al comercio siempre están cambiando. En el futuro tendremos menos obstáculos tradicionales, como los aranceles y las cuotas, y tendremos otros obstáculos más suaves pero más difíciles de abordar, como barreras para-arancelarias, diferencias regulatorias y estándares de seguridad de los alimentos.
Nuevos desafíos para la OMC
La última crisis financiera está provocando profundos cambios en la economía mundial. Esta transformación representa grandes desafíos para el futuro del organismo.
- ¿Cómo han cambiado los obstáculos al comercio tras la crisis? ¿La OMC toma en cuenta el impacto de las reformas financieras en el intercambio de servicios?
- Esta crisis ha demostrado dos cosas. Existe un gran efecto multiplicador entre el crecimiento de la producción y el comercio mundial. Cuando la producción cae, el comercio cae mucho más, y viceversa. Hay una gran elasticidad. Lo segundo es que el sistema de disciplina de la OMC ha funcionado. Donde no tenemos disciplina o menos disciplina, ha funcionado menos.
- Los desequilibrios comerciales jugaron un papel en la crisis. Algunas economías están muy enfocadas en las exportaciones, y tienen una débil demanda interna, y otras están muy enfocadas en las importaciones, sin suficiente ahorro...
- Es verdad. Sabemos muy bien que tenemos una situación donde EE.UU. no ahorraba y China ahorraba demasiado. Pero, aunque esto se traduce en desequilibrios comerciales, no se puede abordar desde una política comercial, sino macroeconómica.
En segundo lugar, es verdad que los países más dependientes de las exportaciones fueron más golpeados por la crisis. Y los países en desarrollo son más dependientes del comercio que los países desarrollados, así que el año pasado recibieron un duro golpe. Pero este año les va a ir muy bien. Así que la elasticidad funciona en ambas direcciones. Y si se mira en el mediano plazo, a las economías abiertas y orientadas al comercio les ha ido mucho mejor que a las otras.
- Yo me refería a que una economía realmente abierta debe estar igualmente orientada a las importaciones que las exportaciones
- Efectivamente.
- ¿Y no cree que en el futuro la OMC debe mirar esto con más atención, al igual que el debate sobre la manipulación cambiaria?
- Esa es una tarea del FMI. Cada uno tiene un mandato de nuestros miembros y aunque son temas que tomamos en cuenta, la posición oficial le corresponde al FMI. De hecho, existe una conexión entre tipo de cambio y comercio que es el artículo 15 del GAT que dice que no se puede violar el compromiso de apertura comercial a través de la política cambiaria. Pero esta es una conexión muy marginal que nunca ha sido usada e incluso esta conexión dice que los principales expertos sobre este tema deben ser proporcionados por el FMI.
- Pero el FMI no está tan enfocado en el comercio y el tipo de cambio tiene un gran impacto comercial
- Ese es un punto muy discutible. En el mediano y largo plazo, su efecto está muy cuestionado, y en el corto plazo, el tipo cambio no dice mucho sobre los temas estructurales. Es verdad que impacta sobre los países, pero el tipo de cambio muy rara vez produce una crisis financiera.