Tras una reunión de más de cuatro horas, el directorio de Repsol dio luz verde ayer al preacuerdo firmado el pasado lunes entre Argentina y España para cerrar el conflicto por la expropiación de YPF.
En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la compañía señaló que su consejo de administración “ha analizado y valora positivamente el principio de acuerdo anunciado por el gobierno argentino acerca de la compensación por la expropiación del 51% de la participación accionarial de Repsol en YPF”.
En este sentido, la petrolera española explicó que iniciará en breve las negociaciones con la administración de Cristina Fernández “a fin de buscar una solución justa, eficaz y pronta a la controversia”.
Asimismo, Repsol añadió que, dada la complejidad del proceso, decidió contratar un “banco de inversión de prestigio internacional para apoyar al equipo de Repsol y facilitar una conducción profesional del proceso”.
La nota discordante la protagonizó el representante de Pemex, que votó en contra del punto en el que el directorio manifiesta su “pleno apoyo” a la estrategia de la compañía “y a la gestión que viene desarrollando el equipo de dirección”. En dicho ámbito se hace referencia a las tasas de crecimiento de la petrolera, a sus resultados positivos y a la rentabilidad de la acción, aspectos que según el consejo confirman “el refrendo que los accionistas les vienen prestando por inmensa mayoría a través de su voto en las juntas generales”.
La forma de pago
El preacuerdo consiste en un pago del gobierno argentino a Repsol en forma de bonos del Estado (deuda soberana) a diez años, por una suma total de en torno a US$ 5.000 millones.
En principio, no hay garantías adicionales porque Argentina considera que, al ser bonos soberanos, la garantía es la máxima que se puede ofrecer en el país. La intención es emitir los bonos denominados en dólares cuanto antes, tras la validación del Parlamento argentino, de manera que estén en circulación antes de fin de año. En el momento en el que los reciba, Repsol los podrá vender en el mercado, si ese es su deseo, aunque para ello tendrá que asumir el descuento con el que esos bonos se puedan intercambiar. Dos de los aspectos relevantes que quedan por afinar, y que serán objeto de la negociación definitiva que se produzca a partir de ahora es el calendario de los bonos y su rentabilidad. Son dos cuestiones aún abiertas.
Inversión exterior en Argentina
Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina, Alejandro Vanoli, considera que el preacuerdo sobre YPF alcanzado con Repsol “concilia el interés soberano con el cierre de un litigio” y permitirá mejorar la inversión exterior en el país. El principio de acuerdo permitirá a YPF “desplegar todo su potencial” y, al mismo tiempo, “va a facilitar que Argentina pueda celebrar acuerdos de carácter internacional, que permitan acceder a condiciones de financiamiento que van a fortalecer la capacidad de su sector externo y mejorar la inversión”, explicó en declaraciones a la agencia estatal Télam.