DOLAR
$944,50
UF
$39.628,28
S&P 500
6.796,29
FTSE 100
9.777,08
SP IPSA
9.432,13
Bovespa
153.294,00
Dólar US
$944,50
Euro
$1.087,01
Real Bras.
$176,12
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,58
Petr. Brent
63,84 US$/b
Petr. WTI
59,96 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.005,45 US$/oz
UF Hoy
$39.628,28
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAdemás de una fuerte caída en el consumo la empresa atribuyó la situación a la creciente competencia externa, elevados costos laborales y una alta carga impositiva.
Por: El Cronista, Argentina
Publicado: Martes 25 de septiembre de 2018 a las 09:48 hrs.
A una semana de haber anunciado la venta de Topper Argentina, Alpargatas achicó su estructura en Argentina: cerró dos fábricas de calzado y recortó personal en otras tres instalaciones dedicadas a la producción textil.
Ayer, la empresa confirmó el cierre de las plantas de calzado de Santa Rosa (La Pampa) y de Catamarca, que contaban con 130 y 170 empleados, respectivamente, quienes fueron despedidos. Además, informó la desvinculación de otras 150 personas en sus fábricas textiles de Corrientes, Catamarca y Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. Así, los despidos ascienden a 450 personas.
A las dos plantas de calzado en Catamarca y La Pampa, que dejarán de producir, se les suma el cierre de otras dos, en Florencio Varela y en Villa Mercedes, San Luis, inactivas en los últimos dos años, todas, dedicadas a calzado.
La empresa, con más de 130 años de historia en la Argentina, contaba, hasta ahora, con siete plantas industriales: cuatro, dedicadas al negocio textil y tres, al de calzado. Sólo quedarán abiertas las cuatro textiles y la tucumana de calzado, es decir, cinco plantas.
"Desde hace tiempo, la compañía atraviesa la difícil situación coyuntural del país, que implica una fuerte caída en el consumo, particularmente en los negocios de calzado y textil donde Alpargatas es líder", explicó la empresa, a través de un comunicado. "Adicionalmente, y más allá de la coyuntura de mercado, la empresa viene sufriendo problemas estructurales que se agravan ante la creciente competencia externa (Oriente y Brasil), como ser: elevados costos laborales, alta carga impositiva y una estructura fabril excesiva. Esta situación ha generado una disminución significativa y consistente de los márgenes del negocio y en el deterioro de la posición financiera", agregó.
La semana pasada, Alpargatas vendió el 22,5% de su negocio en la Argentina por US$ 24 millones a Carlos Wizard Martins, empresario brasileño dueño del grupo Sforza, que, así, se quedó con el control de Topper en el país. Wizard Martins ya maneja esa marca en Brasil desde 2015, cuando adquirió esa etiqueta y Rainha por 48,7 millones de reales y asumió el compromiso de comprar el 20% de Topper en la Argentina, que concretó la semana pasada.
Así, Alpargatas apunta a desligar Topper de las otras marcas que maneja, como Havaianas y Osklen, para concentrarse en estas últimas.
En julio del año pasado, el grupo brasilero J&F había acordado la venta de Alpargatas en la Argentina y Brasil a los fondos Cambuhy, Itausa y Brasil Warrant, por US$ 1.091 millones.
Ve la nota original completa aquí
El Government Pension Fund Global (GPFG), administrado por el brazo inversor del Banco Central noruego, rechazó por tercera vez un plan de compensación para Musk, alegando la magnitud del acuerdo y su preocupación sobre la remuneración de los ejecutivos.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.