Las cifras macroeconómicas mostradas por Estados Unidos en las últimas semanas han sorprendido a muchos expertos, entre ellos a Thomas Sargent. Así lo reconoce el propio Nobel de Economía 2011 quien, tras participar en el seminario What's Next, organizado por KMPG, conversó con Diario Financiero sobre la coyuntura global y la situación particular que atraviesa la mayor economía del mundo.
- Respecto a la mejoría que ha existido en EE.UU en la creación de empleo tomando en cuenta la recesión que han sufrido. ¿Cómo observa esa evolución?
- Esa es una pregunta muy seria. Tienes que entender que en Estados Unidos, sólo para tener las cifras claras, hay aproximadamente 2 millones de trabajos que son destruidos cada mes y hay 2 millones que están siendo creados. Esta cifra es inmensa, la gente obtiene empleos y los pierde en tasas muy altas. Esa es solo una pequeña fracción. Hay que tener mucho cuidado con las cifras que comúnmente se citan, porque la creación de empleos del mes pasado fue influida por la temporada navideña que creó más de 50 mil empleos. También se incorporó mucha fuerza de trabajo, entonces no es una gran expansión, pero al menos es mejor que una contracción. Esto es una recuperación mucho mejor de lo que nosotros esperábamos hace dos o tres meses atrás, pero aún eso solo en el corto plazo.
Al largo plazo, hasta hace poco, teníamos una compensación económica al desempleo y lo que sucedió con la recesión es que lo extendieron para hacerlo más largo y en eso se parece bastante al sistema europeo. El problema, es que creas una especie de estímulo que genera potencialmente una trampa en la empleabilidad y aquí está el problema político del asunto. No vas a lograr tener los votos (en el Congreso) para que tengan una compensación generosa hacia las personas, pero en el caso de tenerlos puedes crear esta trampa en el sistema. Una de las cosas que observas en la noticias a diario es que EE:UU. tendrá un alto desempleo, porque es similar al sistema europeo. Tenemos que observar los modelos de países como Alemania y los Países Bajos.
Tasas de interés casi en niveles históricos en EE.UU.
- En su opinión, ¿qué burbuja se estaría creando a partir de esta medida?
- Esta política está creando ganadores y perdedores. Por alguna razón, la prensa y muchas personas están hablando de los ganadores, pero se han olvidado un poco de los perdedores. Pero todas las personas que están viviendo de sus propios ingresos e inversiones se les está haciendo bastante difícil seguir así. Por otra parte, si quieres tener un retorno de tu dinero tienes que tomar riesgos. Hay personas que piensan que perseguir esos riesgos ha causado que los activos suban en el mercado, eso es algo que preocupa y cuesta identificarlo. Puedes ver también, que personas que están huyendo de dólar y refugiándose en la plata y en el oro. El oro fue una burbuja que reventó hace muchos años atrás, hubo gente que dijo que no iba a suceder, pero sucedió. En realidad es una buena pregunta porque realmente no lo sé.
- Aparte de ser en cierta medida la moneda refugio (el dólar), ¿qué otro factor apoya a la divisa?
- Es una gran pregunta. El cambio de divisa es algo que cuesta entender en economía. No sé si te acuerdas cuando surgió el euro. Prominentes economistas señalaron que el euro iba dejar fuera al dólar. Ahora puedes imaginar que en este escenario, lo que ha sucedido es que la situación se elevó hasta su punto inferior.
La política fiscal de Estados Unidos en el 2000 era bastante mala, así también la política fiscal europea. Entonces, lo que sucedió es que ambos tenían buenas protecciones para los inversionistas. China, por ejemplo, no tiene este tipo de protección. Tienes que huir para alguna parte cuando suceden este tipo de cosas.
Entonces han arrancado del dólar al euro. Por ello, han surgido muchísimas dudas al respecto, uno de ellas ha sido la de mi colega, Nouriel Roubini. Lo extraño de este tipo de aseveraciones, es que ha existido repetidas huídas del dólar y eso genera luchas políticas. El asunto es que si ves a un grupo de personas huyendo, tú también huyes en la misma dirección. Si huyes en el momento correcto, te puedes proteger a ti mismo y mantenerte.
Deuda en Europa
- Sabiendo que es difícil predecir, ¿hasta cuándo cree que durará la crisis en Europa?
- Es muy difícil de determinar, pero la única manera que tengo de responder a eso es como se ha salido de crisis pasadas en otros países. Hay casos interesantes de crisis combinadas (financiera con tipo de cambio), que cayeron a un estado de shock. Aquí, cerca en Argentina hubo este tipo de crisis combinadas y se demoran mucho tiempo en recuperarse. En EE.UU, las señales muestran que tenemos un largo camino por recorrer para volver de nuevo al mismo lugar donde estábamos. Falta aún para una recuperación, si observas el mercado de las hipotecas inmobiliarias las señales comenzaron en 2007 y estamos en el 2012 y todavía no se recuperan.