El dólar cayó con fuerza este jueves a niveles de $ 950, ya que los últimos datos de inflación y débiles cifras semanales de empleo allanaron el camino para que se retomen las bajas de tasas de interés en Estados Unidos.
La divisa cayó $ 10,27 hasta los $ 952,73 al cierre de la jornada en Chile, lo que implica su menor precio desde el 24 de julio en el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg. Esto marcó la ruptura del soporte técnico de $ 960 que llevaba días ofreciéndole resistencia al tipo de cambio.
Los montos transados fueron significativos: la Bolsa Electrónica procesó compraventas de dólares por más de US$ 2.200 millones, cifra que está 74% por arriba del flujo diario promedio en lo que va del año.
Mejor diferencial
"El movimiento de tasas en EEUU genera una venta importante de dólares en Chile, porque el spread de la tasa chilena sobre la estadounidense se amplía, ya que el Banco Central la mantuvo dos días atrás. Entonces Chile le pone un freno a la baja de tasas y EEUU la recortaría una vez la próxima semana, después se habla de dos veces más en lo que queda del año. Probablemente veremos niveles bajo $ 950, apuntando a $ 930 más hacia adelante", dijo a DF el gerente de Trading en Fynsa, Gustavo Gallardo.
El dollar index retrocedía 0,2% a 97,6 puntos y las tasas soberanas de EEUU disminuyeron, primero en los tramos cortos, y después más hacia los tramos largos. Además, el futuro de cobre cotizado en Londres avanzó 0,4% hasta cerrar a US$ 4,56 por libra, su precio más alto desde marzo.
"Nuestros modelos de valor fundamental del tipo de cambio nos están arrojando cerca de $ 920 en este momento, entonces hay una prima por riesgo importante que tiene sentido antes de las elecciones, pero los fundamentales apuntan a que el peso chileno se debería apreciar en los próximos meses", proyectó en una línea similar el gerente de inversiones de Aurea Group, Hernán Campos.
No sólo el mercado da por hecho una reducción de 25 pb sobre la tasa de fondos federales en la reunión del 16 y 17 de septiembre, sino que los nuevos datos dieron más vuelo a la discusión sobre un posible gran recorte de 50 pb, aunque si se toman como referencia los precios de futuros y swaps, la probabilidad esperada de que esto ocurra es menos de 10%.
Datos en conflicto
¿Qué pasó en EEUU? El IPC subió 0,4% mensual en agosto, una décima sobre lo esperado, pero el resto de los principales indicadores se ajustó con exactitud a los pronósticos. El protagonista inesperado fue la última serie semanal de peticiones de subsidios por desempleo, que sorprendió al alza con 263 mil solicitudes, la mayor cifra desde octubre de 2021.
Las cifras reflejaron la mezcla de inflación persistente y empleo en riesgo al que apuntó el presidente de la Fed, Jerome Powell. Estas declaraciones, hechas el mes pasado en Jackson Hole, hicieron noticia debido a que el banquero central se mostró inclinado a retomar el alivio monetario.
"La mayor parte del mercado está inclinándose a que habrá incluso tres bajas de tasas este año, básicamente por el mandato de empleo de la Fed. Desde las nóminas no agrícolas del viernes, que fueron muy débiles, hasta el dato de hoy con las mayores peticiones de subsidios en cuatro años, este mandato es el que está siendo favorecido", recapituló Campos.
"La parte inflacionaria se ve que está más o menos controlada dentro de todo, aunque sigue estando bastante sobre la meta de 2% de la Fed, y lleva varios años sobre ese nivel. Entonces, el consenso es que seguimos con una inflación alta, pero no hay un riesgo de que esto se descontrole hacia arriba", elaboró.
Este miércoles se supo que los precios al productor cayeron inesperadamente en agosto, aunque varios de los componentes que influyen directamente en el cálculo del deflactor de los índices de consumo en gasto personal (llamado el "dato de inflación favorito de la Fed") fueron más firmes que las cifras generales.