La bolsa chilena tuvo su mejor sesión en cinco meses, gracias al apetito por riesgo que se impuso este jueves en todo el mundo. Todo pareciera estar en orden para que la Reserva Federal implemente varios recortes de tasas, dado que en gran medida los precios al consumidor de Estados Unidos no sorprendieron, y llegaron acompañados por cifras laborales más débiles de lo previsto.
El S&P IPSA subió 2% -su mayor alza desde el 9 de abril- para cerrar en 9.151,39 puntos, poniendo fin a tres sesiones de caídas. Mallplaza (4,3%), Entel (3,7%), Copec (3,5%) y Falabella (3,1%) encabezaron las ganancias del índice, y las acciones nacionales transaron sólidos $ 279 mil millones. En otras noticias, ya es oficial: el IPSA volverá a tener 30 miembros, con el ingreso de Salfacorp (1,4%).
En la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones avanzó 1,4%, el S&P 500 ganó 0,9% y el Nasdaq subió 0,7%, con lo que los tres índices apuntan a nuevos máximos históricos. El S&P 500 ha subido por cuatro sesiones consecutivas.
Más temprano, en Europa, el continental Euro Stoxx 50 se elevó 0,5%, principalmente movido por el CAC 40 (0,8%) de París. Eso sí, las tasas cortas de la eurozona subieron, luego que Christine Lagarde del Banco Central Europeo diera por concluido el proceso de desinflación. En Londres, el FTSE 100 aumentó 0,8%.
Más allá de los precios
"La sesión del 11 de septiembre de 2025 estuvo marcada por un fuerte apetito por riesgo en las bolsas globales, nuevos máximos históricos en Wall Street, un dólar debilitado y renovado impulso en las criptomonedas, en medio de datos de inflación y empleo en EEUU que refuerzan la expectativa de recortes de tasas por parte de la Fed", repasó XTB Latam en su portal de mercados.
El IPC subió 0,4% mensual en agosto, una décima sobre lo esperado, pero el resto de los principales indicadores se ajustó con exactitud a los pronósticos: la tasa anual se aceleró a 2,9%, mientras que el IPC subyacente repitió las alzas de 0,3% mensual y 3,1% anual vistas en julio. Por otro lado, las peticiones de subsidios por desempleo arrojaron 263 mil, la mayor cifra desde octubre de 2021.
Los rendimientos del Tesoro a 10 cayeron cerca de 3 puntos base (pb) a niveles de 4%, ante una ola de demanda por deuda estadounidense que, durante la mañana, se cargó a la parte corta, y más tarde hacia los tramos de largo plazo.
"Aunque el dato de inflación resultó levemente más alto de lo esperado, no hará que la Fed se detenga ni un instante al anunciar un recorte de tasas la próxima semana. De hecho, el aumento en las solicitudes de desempleo probablemente inyecte mayor urgencia en la decisión de la Fed, con Powell señalando que se aproxima una secuencia de recortes", estimó la jefa de Estrategia Global en Principal, Seema Shah.
Los operadores están descontando alrededor de 10% de probabilidad de que la Fed implemente una gran rebaja de 50 pb la próxima semana. En cualquier caso, ven que probablemente se habrán reducido 75 pb antes del cierre de año.
Los datos de este jueves reflejaron el mix de inflación persistente y empleo en riesgo al que apuntó en Jackson Hole le presidente de la Fed, Jerome Powell, frente a lo cual se mostró inclinado a retomar el alivio monetario.
"La Fed se ha puesto claramente en una situación sin salida. El presidente Powell se comprometió a combatir la desaceleración cada vez más evidente del mercado laboral con recortes de tasas, mientras que ignora la otra mitad de su doble mandato: la estabilidad de los precios o, más concretamente, una inflación del 2%. El IPC subyacente lleva ya cuatro años y medio por encima del objetivo del 2% de la Fed, y la tendencia es al alza", escribió el head global de productos securitizados de Janus Henderson, John Kerschner.
Jornada asiática
Las bolsas asiáticas están pasando por un boom de compras, especialmente en Japón. El Nikkei de la bolsa de Tokio avanzó 1,2% a nuevos máximos históricos, el CSI 300 de China continental saltó 2,3% a su mayor nivel desde marzo de 2022, y el hongkonés Hang Seng, si bien aflojó 0,4% este jueves, estaba en máximos desde 2021.
"El repunte del Nikkei no se debe a un único factor, sino a la convergencia de cambios políticos a corto plazo, la recuperación económica a mediano plazo y reformas a largo plazo. Con la mejora de las expectativas de resultados, las recompras y el retorno para los accionistas ganando impulso, los inversionistas están pasando de perseguir temas concretos a centrarse en el valor fundamental", comentó la estratega de Pepperstone, Dilin Wu.