Jaime Said y el ADN de la Patagonia
Por: Equipo DF
Publicado: Sábado 5 de marzo de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas

Roberto Sapag
Un trabajo silencioso de años, tomando apuntes y visitando archivos dentro y fuera de Chile. En fin, una labor exhaustiva de investigación en que revolvió muchas gavetas de insospechadas bibliotecas, eso fue lo que hizo el empresario Jaime Said H. para dar forma a su libro Patagonia, una obra que en cerca de 200 páginas compila, sistematiza y, por qué no decirlo, arroja luz sobre esta maravillosa y mágica región del confín del mundo.
Con una estrecha conexión espiritual y física (Said invierte en esta zona porque cree en su futuro) el autor accedió a contarnos el origen de este viaje reporteril que realizó y que espere termine estimulando a las autoridades, hombres de empresa y al chileno en general a conocer y difundir el verdadero valor de la Patagonia. A su juicio, este libro es una piedra basal que se puede aprovechar para que el mundo del turismo y la cultura comiencen a proyectar con mayor potencia el verdadero activo país que es esta región.
-¿Cómo surge y por qué la inquietud de producir esta obra?
-La inquietud surge al no poder encontrar un libro completo que, de principio a fin, me pudiese explicar todo lo relacionado con la Patagonia en forma histórica y cronológica y que me permitiera entender bien este tema. Todo lo cual me incentivó a investigar durante años profundamente el tema.
-¿Y cuál es el origen de su interés tan específico por esta región?
-La razón es que mis últimos 20 años han estado ligados al sur de Chile y en especial a la ciudad de Frutillar, independiente de mis otras actividades como empresario. No me bastó con la historia de la colonización alemana para entender la región del sur de Chile, porque esta comenzaba en 1850.
Entonces comencé a hacerme preguntas como qué sucedió antes en la Patagonia, por ejemplo durante la colonia española. En particular me llamó la atención el descubrimiento de Monte Verde en Puerto Montt, un hallazgo arqueológico que data de ¡13.500 años! antes de Cristo y que pone en duda la teoría de Clovis. Como verás, la verdad es que no podía sino comenzar a investigar todo esto desde el principio y también entender el lado de Argentina y Chile. Punta Arenas, Ushuahia, Chubut, Río Negro, Bariloche, Frutillar y Valdivia. Según yo, tenía que existir una conexión entre todas estas ciudades… y resultó así: descubrí una fuerte conexión histórica que está expresada en esta obra Patagonia.
-¿Qué busca transmitir con este libro?
-Sólo dejar registro en forma objetiva, con antecedentes históricos y con base cronológica de la historia de la Patagonia, cubriendo de modo completo los hechos que dieron su origen y su poblamiento. También espero que este libro sea un aporte en el tema de límites y sobre aspectos de las diferentes etnias que la habitaron. En suma producir avances en un tema del cual hay poco escrito en Chile y así enriquecer la información de un territorio muy amplio, del que sólo se encuentran historias aisladas de la Patagonia en Punta Arenas y no del resto.
-¿Cuál cree que ha sido y podría ser a futuro el aporte y valor de esta región?
-Principalmente el aporte es de naturaleza turística. Ese es un atributo muy potente para Chile y Argentina… Pero no se puede hacer turismo sin conocimiento histórico objetivo del lugar en el cual uno está, por eso creo que este aporte permitirá contribuir en ese sentido. También esperaría que esto resulte una contribución a la educación como libro de referencia, para que el conocimiento de la región patagónica chilena y argentina se irá enriqueciendo más.
-¿Cómo cree que el país se ha relacionado con esta zona? ¿Le hemos dado la importancia, valoramos y miramos con una lógica de futuro esta región?
-En Chile los gobiernos no le han dado ninguna importancia y sólo le hemos dado un carácter semi-ecológico, con mucha ignorancia de la historia y geografía. Se habla de Patagonia sin Represas, pero no se sabe lo que se está diciendo realmente, qué zona es y por qué. En la Argentina existe abundante literatura de la Patagonia y existe por varios siglos. Su territorio lo explotan exquisitamente bien, tanto en lo ecológico como en lo orgánico, pero principalmente en lo cultural. De esa manera existe sustentabilidad turística. En Chile estamos recién despertando con este tema, del cual la autoridad debería preocuparse, me refiero específicamente a Sernatur, al Ministerio de Cultura y al de Educación.
-Para efectos de contextualizar la labor realizada en la producción de esta obra, ¿qué hitos destacaría del proceso de investigación y elaboración de Patagonia?
-Me impresionó todo el material que existe en el Archivo General de Indias en Sevilla y en Madrid. El tema es que en Chile durante la colonia no existían imprentas y todas estaban en Lima o en Buenos Aires. Aquí en Chile la libertad de expresión fue siempre un tema vetado y que formaba parte del proceso de inquisición. Es por esto que la gran mayoría de los documentos de historia de la Patagonia están fuera de Chile y en forma muy dispersa, en temas específicos, fragmentos y manuscritos, lo cual me tomó muchos años en compilar.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Caso Factop: LarrainVial Activos gana en la Suprema y máximo tribunal confirma suspensión de procedimiento penal
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
Serviu RM arremete contra Falabella que demandó por no pago de un terreno: “Nos parece inaceptable”
Luego que Diario Financiero revelara la disputa este lunes, el servicio dependiente del Ministerio de Vivienda, hizo -hoy miércoles- “un llamado a respetar los acuerdos, continuar el diálogo y la colaboración entre el Estado y el mundo privado”.
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Corfo aprueba dos nuevos Startup Labs en Valparaíso y Los Lagos para acelerar empresas científicas y tecnológicas
Los centros se adjudicaron a los proyectos liderados por Distrito de Innovación V21 y Kura Biotech, los que recibirán un aporte de US$ 10 millones para laboratorios y espacios de trabajo.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok