¿Los rascacielos anticipan las crisis? Barclays dice... sí
Banco de inversión recomienda tener cuidado en los próximos años con dos de los mayores emergentes: China y la India.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 20 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
¿La construcción de las torres más altas del mundo es un buen indicador de futuras crisis financieras? Para el banco de inversión Barclays Capital, existe una correlación entre el momento en que un país decide lanzarse a edificar el mayor rascacielos a nivel mundial y la crisis que se incuba en su mercado doméstico. Y recomienda tener cuidado en los próximos años con dos de los mayores emergentes: China y la India, donde se estarían construyendo en estos momentos los edificios que van a batir récords de altura en los próximos años.
A primera vista, la tesis de la entidad podría generar ciertas dudas. Pero los analistas de Barclays defienden su visión de esta relación entre mercado inmobiliario y crisis financiera e, incluso, publican desde 1999 un índice anual de rascacielos (el “Barclays Capital Skyscraper Index”) para mostrar que la cosa va en serio. Y lo que dice el estudio de este año es que los próximos mercados en sufrir correcciones serían China y la India, justamente donde se están construyendo los mayores edificios.
En China, según el informe, se está levantando más de la mitad (56%) de todos los rascacielos del mundo, mientras que en la India se acaban de inaugurar las dos primeras torres gigantes y pronto habrá 14 más en las principales ciudades del país. Incluso está previsto que en 2016 se termine la “Tower of India” que, con sus 700 metros de altura, se convertiría en la segunda mayor del mundo.
Los especialistas de Barclays revisaron la historia de los mayores rascacielos del mundo y si su construcción coincidió con períodos de especulación inmobiliaria y estallido financiero. Y salvo dos casos (en 1913 en EE.UU. y en 1980 en Japón), en el resto de los edificios que en algún momento fueron los más altos, se dio también una crisis paralela en los mercados donde se construyeron.
Los ejemplos abundan. Entre ellos, los más emblemáticos son los edificios Chrysler (terminado en 1930) y Empire State (en 1931), también de Nueva York, que se dieron el gusto de vivir la Gran Depresión del ‘30, pero también están el tristemente célebre World Trade Center (sede de las Torres Gemelas), que se terminó de construir justo en momentos de la crisis petrolera de 1973, al igual que la Torre Sears de Chicago.
Con las Petronas de Kuala Lumpur sucedió la debacle del Sudeste asiático, mientras que con la nueva torre Burj Khalifa de Dubai (que posee 828 metros de altura), la crisis financiera llegó también en 2010 al emirato.
¿Cómo se explica esta relación? Se comprueba que el proceso fue similar en cada uno de estos países: la construcción de estos rascacielos se realizó en momentos de boom inmobiliario y de burbuja especulativa, que a la larga terminó provocando una crisis financiera.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Convocatorias y nombramientos en el Estado vía Alta Dirección Pública alcanzan cifras récord
Durante los tres años y medio de gestión que lleva la actual Gobierno, se han llevado a cabo 10% más de concursos y 9% más de nombramientos que en igual plazo del segundo gobierno de Sebastián Piñera.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.