Por Costanza Cristino
Un nuevo capítulo en la quiebra de Le Mans Desarrollo Compañía de Seguros -vinculada a Inverlink- se escribió ayer, luego de que se llevara a cabo la junta de acreedores de la entidad, donde tuvo lugar la discusión y votación de la propuesta de compensación hecha por Santander. Esto como consecuencia del juicio que ganó la entidad en quiebra en contra del banco español ante la Corte Suprema en 2008.
En la reunión se congregaron 100, de los más de 3.000, acreedores, entre los cuales la mayoría corresponde a pensionados de rentas vitalicias, además de la Tesorería General de la República, BancoEstado, BBVA, Conosur y Coopeuch.
En la instancia, según señaló el síndico a cargo de la quiebra, Fernando Pérez, 73 de los asistentes votaron a favor de la propuesta, mientras que los votos de rechazo llegaron a 27.
Sin embargo, aún no se puede decir que está aprobada la iniciativa de Santander. “Ahora tenemos que ver la composición de los votos de acuerdo a la participación de cada acreedor en los créditos”, dice Pérez.
Es decir, el conteo de los votos antes señalado es uno a uno, por lo que ahora deben ponderarse de acuerdo a la proporción de la deuda de cada acreedor.
Por otro lado, una vez realizado ese procedimiento se debe firmar el acta de la junta, para luego ésta ser aprobada por el Tribunal de Quiebra, proceso que debiera tardar 30 días.
La propuesta
Banco Santander propuso el pago de $ 1.950 millones y los honorarios de los abogados. Dicha suma busca compensar una situación ocurrida en 2003 y en la cual Santander fue parte.
Según señala el comunicado de la SVS tras el fallo de la Corte Suprema de 2008, en febrero de 2003 Banco Santander retiró del canje y devolvió al girador Inverlink Corredora de Bolsa (del mismo grupo) dos de tres cheques depositados en la cuenta corriente que mantenía Le Mans, sin autorización ni consentimiento de la aseguradora. Esa reversión, de poco más de
$ 10 mil millones, generó un déficit en Le Mans e incidió en su posterior quiebra.
De llegar a buen término el acuerdo, el monto en cuestión ingresará a la masa de la quiebra, para efectuarse un nuevo reparto de fondos. En este escenario, los principales beneficiarios serían los pensionados de rentas vitalicias, quienes representan un 95% de los créditos reconocidos en la quiebra. “Esos fondos deberían significar un aumento en el número de meses del pago de pensión al 100%”, dice Pérez, quien afirma que aún no se puede definir dicha extensión.