Mercados
AFP peruana apuesta por repunte de bolsa local tras elecciones de 5 de junio
La compañía mantiene en acciones peruanas el 26% de los US$ 9.380 millones de activos que administra.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 25 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.
Aprovechando la caída que registró la bolsa peruana tras la primera vuelta electoral -retrocede 14,39% en lo que va del mes-, la mayor administradora de fondos de pensiones de ese país, Prima AFP, está tomando ventaja de este escenario y del declive en la moneda y en los bonos. Así, la apuesta de la administradora es que los precios de estos activos repuntarán tras el cinco de junio, fecha en que se definirá al futuro presidente de Perú.
Por esto, Prima se encuentra realizando una compra “selectiva” de acciones, mientras espera que la inversión privada y la demanda por consumo continúen impulsando el rápido crecimiento económico de la región más allá de quien salga electo en las próximas elecciones presidenciales, según explicó el gerente de inversiones, Alejandro Pérez-Reyes,
La compañía -que mantiene invertido en acciones peruanas el 26% de los
US$ 9.380 milllones de activos que administra- vendió parte de su participación antes de la primera vuelta, previendo que luego se registraría una desvalorización en los activos. “Ser un inversionista de largo plazo en un mercado con buenas perspectivas y algo de nerviosismo es en realidad una buena posición para estar”, afirmó el ejecutivo.
Agregó que “se puede aprovechar el buen momento, para luego salir y vender a precios muy interesantes”. La rentabilidad neta de Prima en activos cayó a 9% en marzo pasado desde el 9,7% registrado un año antes, el más bajo entre las cuatro administradores de pensión privados del país.
Incertidumbre
El retroceso registrado en la bolsa limeña responde al temor de los inversionistas extranjeros frente a una eventual victoria de Ollanta Humala, que podría detener el crecimiento económico y socavar las ganancias en la industria de la minería y energía.
Pero Pérez-Reyes dice que no se trata de quien gana las elecciones, sino de las políticas que se van a implementar. “esta la opción de un gran cambio en la política económica, pero esperamos que éste no sea el caso”, dijo.
Así, el ejecutivo prevé que los inversionistas probablemente sobrerreacionarán no sólo ante la primera encuesta de la segunda vuelta, sino que a la propia votación final, lo que “podría generar más oportunidades de compra”, aseguró.