Ya sea para pagar un préstamo hipotecario o la tarjeta de crédito, el número de deudores en Chile ha ido en aumento en los últimos meses.
Según los datos de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la cantidad de personas con deudas aumentó 4% en un año, ya que, al cierre de junio de 2025, el número de deudores alcanzó 7.232.425, mientras que, en el mismo mes de 2024, la cifra fue de 6.953.458.
El managing director & partner de Boston Consulting Group, Alfonso Astudillo, explicó que el aumento del endeudamiento se debe, entre varios factores, a mejores condiciones financieras. Esto, debido a que el Banco Central ha ido reduciendo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en los últimos 12 meses, llevándola de 5,5% a 4,75%, y con expectativas de bajarla 25 puntos base (pb) para fin de año.
Astudillo agregó que actualmente, también exista "una mejora en las indicaciones de morosidad, particularmente en consumo de 3% a 2,4%, lo que mejora el apetito de riesgo en la banca” en otorgar nuevos créditos.
Actualmente, BancoEstado es la institución que mayor registro de deudores presentó, con el 25,4% del universo. Le siguen Santander y Banco de Chile en tercer lugar.
Perfil del deudor
Las personas entre 40 y 45 años son quienes exhiben los niveles más altos de endeudamiento, pues “este rango etario es el que presenta los mayores niveles de ingresos; por lo tanto, tienen mayor acceso al crédito”, explicó el gerente senior de asuntos regulatorios y riesgo financiero en Deloitte, Héctor Tapia. Además, se muestra una alta correlación con la decisión de comprar una vivienda.
Según los datos del regulador, la mayor cantidad de deudores se encuentra en el tramo de hasta UF 20, con un 22,1% del total. Con un 17,2% del universo, le sigue el tramo de más de UF 50 hasta las UF 200.
Asimismo, según el último informe de endeudamiento desarrollado por la CMF, el 97% de los deudores tiene algún tipo de deuda a la cartera de consumo, en donde destacó las colocaciones asociadas a tarjetas de crédito, “Chile tiene una alta penetración de deuda de consumo con casi una tarjeta de crédito por persona. En segmentos más altos, no es raro que cada persona tenga tres o más plásticos”, afirmó Astudillo.
Mientras que, un 20% de los deudores tiene deuda hipotecaria, y en términos de volumen “el crédito hipotecario es lo más relevante por los montos que implica”, agregó el ejecutivo.
Carga financiera
Asimismo, tanto la carga financiera, como el apalancamiento han evolucionado de manera positiva luego de la pandemia, cuando las personas destinaron parte importante de los recursos a pagar sus compromisos financieros, “lo que refleja un comportamiento responsable por buena parte de los hogares de nuestro país”, afirmó el director de riesgo financiero de PwC Chile, Patricio Jaramillo.
Mientras la carga financiera alcanzó 17,4% en 2020, durante el año pasado "estaría en el rango de 13,6%. Además, el apalancamiento se redujo de niveles de 3.7 veces el ingreso en 2020, a 2.3 veces el ingreso en 2024”, agregó.
Lo anterior, se explica debido a las reducciones de la TPM, la reducción de la inflación y el aumento del salario mínimo, aunque también, destacó que parte de las deudas de los hogares podría provenir de otras fuentes no bancarias tanto formales como informales, afirmó Tapia.