Mercados
Bancos arremeten con créditos de consumo a más largo plazo
BBVA ofrece préstamos a 84 meses y BancoEstado uno a 72 meses.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 22 de febrero de 2011 a las 05:00 hrs.
Paula Gallardo
Como una forma de aprovechar el dinamismo económico de este año, los bancos están comenzando a apostar por créditos de consumo a mayores plazos que los clásicos 12, 36 y 48 meses.
Y marzo será un buen período para estrenar dicha estrategia. Por ejemplo, BancoEstado lanzó un crédito de hasta 72 meses en este segmento, mientras que BBVA presentó uno con un plazo de pago de hasta 84 meses.
Según el gerente de división marketing e innovación de BBVA, Gregorio Ruiz Esquide, el objetivo de la campaña -que comenzó el domingo 20 y finaliza el 31 de marzo-, es “darle una opción más a los clientes, le ofrecemos todos los plazos, pero hay gente que está en situaciones particulares y requiere refinanciamiento con una cuota con valor manejable”.
En esa línea, en BancoEstado afirman que parte importante del crecimiento de las colocaciones “se juega en marzo y tenemos una propuesta atractiva, donde proyectamos ventas por sobre el 20% respecto al año anterior”.
Ahora bien, más plazo también implica una evaluación más exigente respecto de a quién entregar los préstamos, como lo reconoce Ruiz Esquide.
“Prestar dinero a más plazo efectivamente es más riesgoso pero hacemos evaluaciones de los clientes y que no comprometan ingresos más allá de lo razonable y esa evaluación nos permite tomar una decisión prudente”, expone el ejecutivo.
Mayor dinamismo
Según el analista de Fitch, Abraham Martínez, la dinámica de mayores plazos para los créditos “es algo esperable” porque “la industria se comporta de acuerdo cómo va el ciclo de la economía: Cuando viene hacia abajo, aumentan las moras, los castigos, disminuyen las tasas de recuperación e inmediatamente las entidades se vuelven más restrictivas”, dice.
De esta manera, advierte que este dinamismo se mantendría a lo menos durante el primer semestre, ya que por “las mayores expectativas de inflación y el alza de tasas podrían desacelerarse” hacia la segunda mitad del año.
Con todo, agrega la analista de BanChile, Claudia Benavente, y pese a que la base de comparación con 2010 -por el terremoto- será menos exigente, “los bancos están con expectativas más positivas, hay una mejor percepción de empleo y están concentrados en personas y PYME”.