Rodrigo Pérez Mackenna, exministro de vivienda gobierno de Sebastián Piñera
“Lo urgente hoy es transparentar la magnitud del descalce financiero actual y futuro”
Alertó que la situación puede impactar las políticas habitacionales del próximo Gobierno y retrasar la entrega de viviendas.
Para el exministro de Vivienda y Urbanismo del primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, Rodrigo Pérez Mackenna, la actual crisis del Minvu responde a “un descalce financiero de gran magnitud”. En términos simples, afirma que todo apunta a que la cartera entregó subsidios en volúmenes muy superiores a los que su presupuesto podía sostener en el tiempo.
- ¿Dónde está el descalce?
- En promedio, el programa de subsidios entregados en el período de gobierno del Presidente Piñera fue de UF 74 millones anuales. En esta administración, el promedio subió a UF 113 millones, lo que representa un alza de 52% real. Por otra parte, el presupuesto de caja promedio del Minvu creció menos de 20% real. Esa diferencia parece técnica, pero en la práctica significa que se comprometieron más viviendas de las que podía pagar con la caja disponible. Como los subsidios maduran en dos o tres años, la brecha aparece ahora bajo la forma de falta de caja y atrasos.
“El próximo gobierno puede enfrentar una coyuntura muy compleja, es importante tener claridad”.
- ¿Qué falló?
- Lo que aparentemente hubo fue una desalineación entre metas políticas y disciplina financiera. El ministerio puede ejecutar programas muy exigentes si se respeta la regla básica: no comprometer más subsidios de los que el presupuesto puede financiar en el ciclo completo. Esa regla parece haberse relajado.
- ¿Es una de las peores crisis de la historia del Ministerio?
- Es probablemente una de las más graves, porque no se trata sólo de una coyuntura o de alzas de costos, sino de una brecha estructural entre compromisos y financiamiento.
- ¿Esto pone en riesgo el Plan de Emergencia Habitacional?
- El Gobierno ha asegurado que el plan está financiado. Sin embargo las señales que entrega el mercado son que no hay financiamiento suficiente. El riesgo es que gran parte del presupuesto de los próximos años se destine primero a cubrir deudas y atrasos, reduciendo el margen para iniciar nuevos proyectos.
- ¿Cómo ve ese escenario?
- Eso es grave porque puede significar afectar las políticas habitacionales del próximo gobierno, y retrasar la entrega de viviendas a miles de familias. Lo urgente hoy es transparentar la magnitud del descalce financiero actual y futuro y establecer un plan de pagos creíble, para evitar que se detengan obras en ejecución y que las constructoras entren en insolvencia o que pierdan confianza en el Estado como contraparte. El próximo gobierno puede enfrentar una coyuntura muy compleja, es importante tener claridad de la situación actual y las proyecciones.
Jaime Ravinet, exministro de vivienda gobierno de Ricardo Lagos
“Ha habido una muy pobre administración que ha generado esta crisis”
Recalcó la necesidad de encontrar mecanismos que permitan sostener el Plan de Emergencia Habitacional.
La crisis que enfrenta actualmente el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) fue calificada como “bastante seria” por quien fuera ministro de esta cartera durante el Gobierno de Ricardo Lagos, Jaime Ravinet.
El exsecretario de Estado advirtió que esta situación golpea a una industria ya debilitada, que en los últimos años ha visto quiebras y graves problemas financieros de empresas constructoras grandes, medianas y pequeñas, con efectos directos en la cesantía de un sector clave en la generación de empleo.
“Esta nueva crisis no aporta al momento en el que está la industria”, recalcó Ravinet.
- ¿Es una de las peores crisis de la historia del Ministerio?
- No estoy en condiciones de comparar, pero sí encuentro que lo que está pasando es extraordinariamente serio. Me resulta inexplicable la desprolijidad de quienes manejan la administración y las finanzas.
“El tema es bastante severo y va a requerir la atención del próximo Presidente de la República”.
- ¿Qué pudo haber fallado?
- Más allá de las capacidades intelectuales del ministro Carlos Montes, su mayor problema es que nunca ha administrado nada y no tiene ninguna capacidad de gestión. Siento que ha habido una muy pobre administración que ha generado esta crisis que es bastante severa. Hay todo un show destinado a justificar que esto era para cumplir con las 260 mil viviendas que prometieron. Esa cifra es la mitad de lo que hacíamos nosotros en materia de vivienda con el exPresidente Ricardo Lagos. Hoy han sido absolutamente incapaces de resolver el tema de los campamentos.
- ¿Por qué antes se podía construir esa cantidad de viviendas y hoy no?
- Porque había capacidad de gestión. Esa es la enorme diferencia que hay. Yo creo que el ministro Montes ha sido un estupendo diputado y senador. No tengo ninguna crítica respecto a su probidad y su capacidad intelectual, pero creo que ha demostrado una falta de gestión en el Ministerio de Vivienda muy, muy fuerte.
- Según se pudo confirmar, el Serviu Metropolitano empezó a tener dificultades para ejecutar los pagos en mayo de este año. ¿Esto es usual en la cartera?
- Me parece muy extraño y, vuelvo a repetir, es consecuencia de una inexperta gestión.
- ¿Esta crisis pone en duda la continuidad del Plan de Emergencia Habitacional?
- Hay que buscar fórmulas de mantenerlo, porque no se puede seguir con el déficit habitacional que existe hoy en día. El tema es bastante severo y va a requerir la atención del próximo Presidente de la República muy fuertemente.