Una disputa hasta ahora desconocida se libra hace unos meses en el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM), conflicto que llama la atención particularmente por la diferencia de tamaño entre las partes.
Según pudo confirmar DF con conocedores del caso, el arbitraje fue iniciado por Sawu, una firma ligada a la Fundación Mi Norte que se creó para gestionar el “Programa de Compra Local”, iniciativa que, a grandes rasgos, permitía que la gigante australiana BHP -operadora de Escondida y Spence- a través de una plataforma pudiera tener como proveedoras a distintas Pyme de la zona norte del país. El programa ha gestionado más de 40 mil transacciones por un valor total de más de US$ 300 millones.
¿Qué ocurrió? El caso estalló en octubre de 2024, cuando BHP decidió poner término anticipado al contrato, que expiraba en diciembre de ese año. De ahí viene la discordia: Sawu asegura que la multinacional incumplió ciertas cláusulas contractuales que considera incumplidas, por lo que inició formalmente el arbitraje. BHP, por su parte, argumenta que los incumplimientos vinieron de parte de la firma chilena.
El proceso es confidencial, pero tras confirmar su existencia, este medio consultó a ambas partes, que entregaron sus versiones.
Los dardos de Sawu
En una declaración enviada a DF, la firma local aseguró que BHP puso término al contrato “de manera abrupta e injustificada”, amparándose “en una auditoría no independiente, que pareciera funcional a establecer supuestos incumplimientos inexistentes”.
Dijo que la decisión fue adoptada sin previo aviso ni negociación entre las partes, lo que la habría obligado a asumir costos y responsabilidades que, según Sawu, correspondía a BHP. “Por ejemplo, el verse demandada, sin responsabilidad alguna, en 35 juicios laborales por Ley de subcontratación y, sobre todo, generando confusión y problemas a los proveedores locales”.
Sawu sostuvo que no existieron incumplimientos de su parte y que la gestión del contrato fue exitosa y públicamente reconocida por BHP. A lo anterior, agregaron, se suma la negativa de BHP de pagar incentivos contractuales “de monto relevante”, que ella mismo incluyó en el contrato, lo que motivó el inicio del arbitraje.
Y dicho eso, se lanzó contra la australiana: “Lo paradójico es que el contrato tenía como propósito impulsar la economía local del norte de Chile mediante la contratación de un proveedor regional. Sin embargo, pese a que Sawu cumplió exitosamente con su rol, terminó siendo el principal perjudicado”.
“Lo anterior parece ser el reflejo de una cultura empresarial contraria a los mismos principios que BHP abraza públicamente y, sobre todo, contradictorio a una relación sostenible con la comunidad local, ejecutando una forma de hacer minería que no se puede seguir avalando por el profundo daño que le hace a Chile y sus regiones”, arremetió Sawu.
La respuesta de BHP
La operadora de Escondida tiene una visión opuesta a Sawu. Comenzó su declaración señalando que el Programa de Compra Local nació hace 12 años en Australia, lo que fue replicado en Chile para apoyar a las Pyme de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, para establecer relaciones comerciales con un proceso simplificada y condiciones de pago favorables.
Posteriormente, relató, adjudicó la gestión del programa a Fundación Mi Norte y luego a Sawu, para intermediar los procesos de compra.
“El contrato estuvo vigente entre el 1 de julio de 2019 y el 25 de octubre de 2024, fecha en que fue terminado anticipadamente por la compañía debido a incumplimientos contractuales de Sawu, los cuales fueron verificados durante un proceso de auditoría independiente”, dijo, rebatiendo la versión de la firma chilena.
Por otra parte, BHP afirmó que ya dio inicio a una nueva etapa del programa con un nuevo operador, junto con “habilitar oficinas de atención especialmente dedicadas a proveedores locales en la ciudad de Antofagasta”. Aseguró que, a la fecha, el programa cuenta con 1.400 proveedores activos, 42.508 órdenes de compra y 58.278 solicitudes de cotización.
“BHP tiene plena certeza de la contribución positiva de este programa al desarrollo de los proveedores locales de Tarapacá y Antofagasta, y afirma que el proceso de cambio de operador se realizó con total apego a la ley y al contrato que vinculaba a las partes”, dijo la minera.