Conocido el alcance del “esquema de operaciones” que resultó de la investigación de la SVS sobre las sociedades cascada, ha surgido la pregunta del rol de la Bolsa de Comercio en este tipo de transacciones.
De ahí que el Comité de Buenas Prácticas de la plaza bursátil haya decidido analizar los antecedentes en su próxima reunión el 21 de octubre y, su presidente, el abogado Enrique Barros, plantee que incluso se podrían convocar a representantes de corredoras y elevar recomendaciones de cambios a la normativa interna de la Bolsa. Eso sí, aclara que la instancia no ha acordado aún si le corresponde actuar y en qué calidad lo debe hacer, además de que “no tiene facultades investigativas autónomas en la materia”.
- ¿Por qué decidieron analizar este caso?
- El Comité básicamente se ha preocupado de las relaciones de los corredores con sus clientes, y pese que este caso es más estructural, hemos decidido meternos para saber si tenemos competencias, qué podemos hacer, incluso hacer eventuales recomendaciones a la bolsa. Los miembros del Comité tuvimos conversaciones previas de manera interna y esto no responde a peticiones externas.
- ¿Analizarán operaciones particulares?
- Es un tema en el que no nos hemos metido. En general vamos actuando sobre la base de los casos que se van presentando y, por ejemplo, el tema de las operaciones OD (órdenes directas) es un tema que naturalmente vamos a tener que analizar y este es uno de los puntos que más me preocupa personalmente. El problema es que aparezcan como si fueran operaciones del mercado operaciones que realmente no lo son.
Hace tres años le pedimos a los profesores Jorge Tarziján y Salvador Zurita un informe sobre el mercado bursátil, con enfoque en las eventuales debilidades que podría tener. Ese informe se lo entregamos al directorio de la Bolsa, y ahora volveremos a trabajar sobre eso. Estaremos en mejor condición de analizar los antecedentes, porque ahora Jorge Tarziján es miembro suplente del Comité.
- ¿Podría derivar en cambio de normativa interna de la Bolsa?
- Puede ocurrir que nosotros recomendemos un cambio de normativa interna, aunque no me quiero adelantar. Si bien no tenemos facultad decisoria, podemos recomendar, como ha ocurrido en otros casos, como el cambio de estatutos del mismo Comité.
- ¿Tienen la facultad de citar a corredores o sociedades de inversión?
- Yo diría que sí. Tenemos facultades bastante amplias en general. Más que facultades imperativas lo que hemos tenido siempre son facultades generales y diría que nunca lo que nosotros hemos pedido ha sido rechazado por un corredor o por la Bolsa. Incluso, muchas veces no nos preocupamos si tenemos la potestad legal, sino que ejercemos nuestra función con la autoridad que corresponde. En esta primera etapa vamos a decidir qué camino vamos a tomar, de qué forma trabajaremos
Informe sobre cascadas
- Usted realizó un informe en el que concluyó que Norte Grande y Oro Blanco no estaban obligados a entregar información sobre las operaciones entre partes relacionadas entre 2009 y 2011 a los minoritarios.
- Eso tenía que ver con el acceso a la información. Yo lo hice exclusivamente, y con todas las reservas del caso, sobre el acceso que tenían a la información interna de la compañía los accionistas. Eso fue todo.
- ¿No habría impedimento entre ese informe y su rol en el Comité que analizará otra arista del mismo caso?
- No, en absoluto, no tiene nada que ver. Ese era un problema de derecho interno de las sociedades, es más bien sobre la información que pueden solicitar los accionistas de acuerdo con la reglas generales. Imagínate que cualquier accionista se pudiera poner a pedir toda la información operativa de una empresa… hay mecanismos formales a través de los cuales esto se norma en la Ley de Valores.