Wall Street se levantó este viernes desde la brusca liquidación de la jornada anterior, viendo el vaso medio lleno en el reporte de nóminas no agrícolas de Estados Unidos y, sobre todo, tomando nota de las palabras del presidente de la Reserva Federal. En cuanto a la Bolsa de Santiago, su principal índice bursátil tocó niveles históricos.
En Nueva York hubo un alza en los primeros negocios, aunque al poco tiempo se transformó en pérdidas. Pero el impulso de la segunda mitad de la sesión hizo que el S&P 500 terminara con un alza de 0,55%, mientras que el Dow Jones ganó 0,52% y el Nasdaq subió 0,7%.
Esto no impidió que el balance semanal quedara en rojo. El S&P 500 cayó 3,1% en el conjunto de los últimos cinco días, lo que implica su peor semana desde septiembre de 2024, después de que la fuerte caída del jueves lo dejara en mínimos desde noviembre y en su media móvil de 200 días.
¿Héroe inesperado?
Los comentarios de Jerome Powell, el presidente de la Fed, dieron paso a un drástico giro en el trading del momento: los bonos de corto plazo pasaron de una masiva compra a una liquidación, en beneficio de la renta variable.
En declaraciones preparadas para un foro económico en Nueva York, Powell sostuvo que la economía de EEUU se encuentra en buen estado a pesar de los "altos niveles de incertidumbre", y que por ende "estamos bien posicionados para esperar por mayor claridad" antes de relajar los créditos.
"El crecimiento de EEUU se está viendo complicado por la pérdida de confianza de los inversionistas y de la gente, además por el aumento del desempleo. Hoy esto presionó a la bolsa, y la declaración de Powell señalando que la economía sigue firme, generó atención. Sin embargo, los datos futuros serán más determinantes y llaman a un seguimiento más cercano", dijo a DF el operador de renta variable de Vector Capital, Jorge Tolosa.
Las palabrasdel banquero central validaron el optimismo con el que algunos abordaron las nóminas no agrícolas de febrero en EEUU. "Se temía que el informe de empleo de hoy revelara noticias muy inquietantes sobre la salud del mercado laboral. En todo caso, el informe está tranquilizadoramente en línea con las expectativas, mostrando un crecimiento de las nóminas sólo modestamente más débil que en los últimos meses", escribió la jefa de estrategia global de Principal, Seema Shah.
Más temprano, Scott Bessent dijo en CNBC que "habrá un ajuste natural cuando pasemos del gasto público al privado". El secretario del Tesoro de EEUU sostuvo que "el mercado y la economía se han enganchado, y nos hemos vuelto adictos a este gasto público, y va a haber un período de desintoxicación".
Los tira y afloja de la política comercial estadounidense ya tenían exhaustos a los inversionistas de Wall Street, preocupados por el efecto deprimente que los aranceles podrían tener sobre la primera economía del mundo.
Bolsa chilena
Alcanzó inéditos 7.412,27 puntos al inicio de la tarde, pero más tarde disminuyó el afán de compra y el S&P IPSA cerró con un alza de 0,09% diaria y 0,61% semanal en 7.377,09 puntos. Los títulos de SQM-B (2,26%) contribuyeron de forma importante al saldo positivo del índice este viernes.
El valor transado de las acciones nacionales alcanzó la alta suma de $ 200 mil millones (22% fue de SQM-B) durante la sesión. Con el modesto avance de hoy -un tercero consecutivo-, el IPSA quedó a un paso de su máximo histórico de cierre: los 7.392,85 puntos del 27 de febrero.
“Ha sido una semana de resultados, y hoy la locomotora de la bolsa fue SQM. Hubo fuertes compras desde el extranjero, principalmente porque el mercado está estimando que podríamos estar cerca de un punto de inflexión en el equilibrio entre oferta y demanda de litio. Esto sugiere que, durante este año, el precio podría ir de menos a más", explicó Tolosa.
Europa y Asia
En cuanto a Europa, el continental Euro Stoxx 50 aflojó 0,94% para compensar sus alzas previas de la semana, mientras que el FTSE 100 cerró plano y con un retroceso de 1,47% en cinco días.
Al cierre del mercado asiático, el Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó 2,17% diario y 0,72% semanal. Por otro lado, el hongkonés Hang Seng, si bien cedió 0,57% este viernes, terminó la semana con un retorno de 5,62%, y acumula un sobresaliente 20,79% en lo que va del año.