Este lunes, la recién creada Asociación de Asesores de Inversión (Achai) realizó su primer seminario titulado “Asesoría de inversión en Chile: regulación y tendencias globales”, con el objetivo de compartir los avances y desafíos que enfrenta esta industria en el país.
El encuentro evidenció el creciente interés que despierta el rubro entre los diversos actores del mercado.
A octubre de 2025, los clientes que utilizan asesores de inversión crecieron 54% respecto del año anterior, mientras que los activos bajo asesoría aumentaron 47%, superando los US$ 28 mil millones.
A la cita asistieron representantes de administradoras de fondos, bancos de inversión y corredoras de bolsa, además del comisionado de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Beltrán de Ramón, quien fue uno de los principales expositores.
Por parte del regulador destacaron el rápido desarrollo del sector. Esto, porque a octubre de 2025, los inversionistas que utilizan asesores de inversión como intermediarios crecieron 54% respecto del año anterior, mientras que los activos bajo asesoría aumentaron 47%, interanual, superando los US$ 28 mil millones.
Al mismo período, existen 192 asesores de inversión inscritos ante el regulador y otros 82 en proceso de registro.
“La alta tasa de acreditación muestra que los actores del mercado están respondiendo a un entorno más profesional, informado y competitivo”, señaló De Ramón.
Origen de los ingresos
Sin embargo, y ante el acelerado crecimiento de estos actores, el comisionado enfatizó en la responsabilidad que conlleva esta expansión en la industria.
“El interés de un asesor de inversión es siempre dar la mejor recomendación en beneficio de los clientes. Cualquier asesoría que vaya en contra de lo anterior es potencialmente un conflicto de interés”, advirtió.
Para ejemplificar esto, explicó que la CMF considera un conflicto de interés cuando un asesor recomienda “a sus clientes un activo de una institución en que tengan, al mismo tiempo, un contrato vigente o una posición en el mismo activo, y que estos hechos no sean declarados”.
En esa línea, enfatizó que la transparencia es clave y que, para asegurarla, los asesores también deben comunicar de forma explícita cómo generan su renta.
De acuerdo con datos del regulador, el 55% de los ingresos del sector proviene de comisiones indirectas, las que alcanzaron a US$ 81 millones a octubre, esto es, un alza de 18% frente a 2024.
También, los cobros de los asesores se producen por rebates, es decir, devoluciones de parte de las comisiones que las administradoras reciben por invertir en ciertos fondos o productos.