Dólar cierra más cerca de $ 900 con mayor caída en dos meses por datos manufactureros globales e Imacec de abril en Chile
"Las perspectivas del peso chileno han mejorado de manera sustancial", dijo el estratega senior macro Latam de LarrainVial Asset Management, Sergio Godoy.

El tipo de cambio se hundió este lunes en su primera sesión de junio, ya que las condiciones tanto internas como externas confluyeron a favor del peso chileno: los últimos datos manufactureros estuvieron bajo lo esperado en Estados Unidos y ligeramente sobre lo previsto en China, mientras que en Chile las últimas cifras del Imacec reafirmaron el colchón de la divisa local.
Después de caer más de $ 40 en mayo, el dólar hoy bajó $ 14,77 hasta los $ 904,7 al cierre del mercado cambiario local, anotando su mayor caída diaria desde el 3 de abril, según las puntas vendedoras compiladas por Bloomberg. El peso chileno fue la moneda emergente con mejor desempeño del día.
El dollar index retrocedía 0,52% a 104,12 puntos y el cobre Comex subía 1,38% a US$ 4,67 la libra, mientras las tasas de EEUU se relajaban hasta en 10 puntos base (pb) y el petróleo Brent declinaba 3,7% a mínimos desde febrero.
Economías varias
"Los datos conocidos anoche en China y hoy tanto en Chile como en EEUU ayudaron al avance del peso", dijo a DF el FX trader de Credicorp, Raimundo Olivares, entendiendo que "contamos con un factor importante para la fortaleza de nuestra moneda", por las apuestas más favorables de los grandes agentes institucionales extranjeros en el mercado derivado.
El estratega sénior macro Latam de LarrainVial Asset Management, Sergio Godoy, explicó que "con el alza del precio del cobre, las perspectivas del peso chileno han mejorado de manera sustancial. A esto se ha agregado el panorama de que la política monetaria en Chile dejaría de ser tan agresiva en sus movimiento y que las economías china y chilena están mostrando mejorías en el margen".
Estos son los más recientes hitos económicos: el PMI manufacturero de S&P/Caixin en China alcanzó máximos desde mediados de 2022, dando empuje al precio del cobre. Más tarde, el índice ISM de las fábricas estadounidenses profundizó su descenso bajo 50 puntos (zona de contracción), presionando hacia abajo a las tasas y al dólar a nivel global.
Volviendo a Chile, si bien el Imacec de abril trajo sorpresas mixtas, en general confirmó la senda de recuperación de la economía chilena. Y en paralelo, la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) mostró que se espera una baja más moderada, de sólo 25 pb, en la próxima reunión del Banco Central.
Olivares advirtió de todas formas que "el diferencial de tasas sigue siendo un tema no atajado y presenta un riesgo para el peso", ya que aún existe incertidumbre respecto de cuándo la Reserva Federal bajaría su tasa clave, mientras está claro que el Central sigue en plan de reducir la suya, una combinación que resta competitividad a la moneda chilena.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.