El dólar saltó a los $ 1.000 este martes, tras abandonar sus caídas matinales debido a que el nerviosismo se acrecentó antes de la fecha límite para que entren en vigor los aranceles más contundentes anunciados por Donald Trump.
La divisa se disparó $ 11,52 hasta los $ 1.000,75 en una tercera fuerte alza consecutiva, quedando en máximos desde el 21 de enero en las puntas vendedoras compiladas por Bloomberg. La Bolsa Electrónica procesó US$ 2.100 millones en compraventas de dólares, monto que supera en más de 60% el flujo habitual.
La Casa Blanca confirmó que China enfrentará un arancel de 104% a partir de la media noche, como parte de los llamados "aranceles específicos" que afectarán a cerca de 60 países, y que incluye contramedidas dirigidas específicamente a Beijing. El dólar ya había alcanzado los $ 1.000 antes de esta confirmación.
Entre gigantes
“Hay que recordar que China prometió que iba a luchar hasta el final contra los aranceles de Estados Unidos. El hecho de que no se abra a una negociación, junto con la idea de Trump de aplicar aranceles si China no anula su represalia, recrudece el panorama sobre todo para nosotros, ya que nuestro principal socio comercial es China", dijo a DF el FX trader de la mesa de dinero Sales & Trading del Banco Bci, Jorge Concha.
El cobre Comex retrocedía 1,8% a US$ 4,11 por libra, mientras el dólar subía en la mayoría de economías emergentes, especialmente en Brasil, Chile, Colombia y Perú. Un medidor del dólar frente a pares desarrollados se debilitaba, ante el uso del yen japonés (1%) y el franco suizo (1,3%) como divisas de refugio. Las tasas cortas de EEUU cayeron.
"Estamos viendo un catch up de las monedas latinoamericanas, que en un principio habían aguantado relativamente bien ante los aranceles", también frente a "una noche donde uno no quiere irse a la cama con demasiado riesgo", observó el director de riesgo financiero de Ebury, Enrique Díaz.
"Si bien el cobre no está cubierto en estos aranceles, nuestra exposición a China hace que el anuncio de aranceles adicionales conlleve perspectivas bastante negras, en el peor momento posible para China", sostuvo.
Wall Street abandonó por completo su repunte inicial y el VIX -el "índice del miedo"- saltó a nuevos máximos desde la pandemia tras la confirmación de que China efectivamente recibirá los aranceles prometidos por Trump.
Esta mañana el Banco Central reveló que el viernes los agentes extranjeros se posicionaron contra el peso chileno en términos netos, algo que contribuyó al alza de casi $ 30 en el precio del dólar ese día. Los no residentes "todavía están comprando dólares y eso también ha golpeado fuertemente al tipo de cambio", aseguró Concha.
Inflación local
Así es como la guerra comercial dejó en segundo plano los precios al consumidor de marzo en Chile, tomando en cuenta que además cumplieron con los pronósticos. La semana pasada el mercado internalizó una ola de revisiones a la baja respecto de la Tasa de Política Monetaria, en momentos de elevados temores de recesión global.
Después de una sostenida caída, las tasas largas se han estado viendo sostenidas desde ayer, a medida que gana fuerza la preocupación sobre el efecto inflacionario de los aranceles en EEUU, en contraposición con los riesgos a la baja sobre el crecimiento.
La gobernadora de la Reserva Federal, Adriana Krugler, sostuvo que los riesgos inflacionarios tienen un carácter "más urgente", haciendo eco de lo manifestado el viernes por el presidente del banco central, Jerome Powell, quien se mostró atento a una posible mayor persistencia de los precios, y ya no está hablando de una "inflación transitoria".