Compañía de Aceros del Pacífico (CAP) ha mostrado la recuperación más notable de las últimas semanas entre las principales acciones de la Bolsa de Santiago, ante la posibilidad de que el holding corte pronto una racha de pérdidas multianual.
La acción de CAP ha subido 35% desde los mínimos vistos a finales de julio, y en el último mes exhibe el mejor desempeño entre las compañías del S&P IPSA, con montos transados que duplican sus niveles habituales.
Esto ocurre en un entorno positivo para la renta variable, pero a pesar de que el mineral de hierro lleva desde septiembre cotizando dentro de un rango entre US$ 108 y US$ 114 por tonelada, sin que el favorable diálogo comercial entre China y Estados Unidos le haya dado un impulso significativo.
¿Volviendo a la rentabilidad?
"Creemos que el mercado está internalizando una incipiente recuperación en producción y los despachos, que se reflejó en septiembre. Y en base a eso, los resultados deberían mejorar de forma importante hacia el cuarto trimestre y en 2026", dijo a DF el subgerente de Estudios Renta Variable de BICE Inversiones, Aldo Morales.
De acuerdo con el ejecutivo, el conglomerado debería poder dejar atrás los efectos de la paralización de Mina Los Colorados que afectó a su principal subsidiaria, Compañía Minera del Pacífico. Esto le permitiría retomar niveles más deseables de volumen y cash cost en su producción de hierro del próximo año.
Mientras tanto, la filial dedicada al procesamiento de acero y derivados está realizando su aporte. El Ebitda de Cintac subió casi 40% interanual hasta los US$ 8,4 millones en el tercer trimestre, según datos que la Comisión para el Mercado Financiero dio a conocer a fines de octubre.
Tan pronto como este viernes podrían verse mayores luces de la esperada recuperación de la matriz, cuando informe sus estados financieros. Se espera que CAP ponga fin a seis trimestres consecutivos de contracción de las ventas: los ingresos del trimestre julio-septiembre habrían subido 7% interanual hasta los US$ 463 millones.
En todo caso, sigue esperándose una contracción del Ebitda y pérdidas en la última línea. El atractivo de 2026 es que marcaría el regreso de las utilidades, con US$ 55 millones (ajustados, serían US$ 96 millones), después de tres años de pérdidas.
"Por ahora, es una apuesta", dijo el gerente de estudios de Renta 4, Guillermo Araya, a propósito de las recientes subidas de CAP en bolsa. "Los fundamentales no dan como para recomendar estar en la acción. Preferiría esperar el reporte de resultados y ver qué novedades nos puede dar a conocer la compañía", apuntó.
El analista subrayó el hecho de que hasta el momento no ha habido una recuperación del sector inmobiliario o construcción en China, con lo que el hierro se ha mantenido cotizando en promedio un poco más de US$ 100 por tonelada durante 2025.
CAP es una de las empresas más castigadas de la bolsa, si se mide en términos de precio sobre valor libro. Aún con sus recientes avances, vale 0,6 veces su patrimonio contable (los "fierros"), múltiplo que promedia 1,8 veces entre los nombres del IPSA y es de 1,6 en una selección de comparables de la misma industria.
Pero la profunda debilidad de sus resultados cuenta otra historia. Como su valor empresarial (que incluye market cap y deuda financiera neta) es 6,2 veces una estimación del próximo Ebitda de la compañía, la acción parece incluso sobrevalorada respecto de sus comparables (5,6) y su promedio de la década (6,1).
De hecho, el retorno esperado del papel a 12 meses es una caída de alrededor de 9% en el compilado de Bloomberg, ya que acaba de superar su precio objetivo de consenso. Aunque los últimos avances sugieren la esperanza de un rerating.