En el sistema de pensiones chileno las AFP ganan por sus cotizantes, y no por el total de sus afiliados, dado el mecanismo de comisiones imperante, en el cual se paga un porcentaje del sueldo bruto. Y es que cuando una persona está sin recibir un salario no paga por la administración de sus fondos acumulados en la administradora.
Bajo este escenario, en la relación histórica entre los afiliados y cotizantes del sistema, estos últimos siempre se habían ubicado por debajo del 50%, llegando incluso a un mínimo de 39,6% en febrero de 2003.
Debido a la disminución del desempleo esta tendencia hoy está llevando a los cotizantes al alza, pasando la barrera de 50% en 2010, y llegando a representar 52,65% de los afiliados a mayo de este año, lo que marcó un máximo histórico.
Dado este escenario, las administradoras se han visto beneficiadas en la última línea, debido a que sus ingresos han aumentado por concepto de comisiones.
Y en este escenario, hay algunas que sacan ventaja sobre otras. Y es que hay bastante disparidad entre las distintas administradoras.
Por el lado de las aventajadas, AFP Cuprum es la que lidera, ya que un 69,45% de sus afiliados fue cotizante activo durante mayo. La que la sigue en la lista es Habitat, pero con varios puntos de diferencia, ya que sólo 56% de sus afiliados cotizó durante el quinto mes del año.
Por su parte, las que se ubican por debajo del promedio de la industria son Provida con 50,67%, Modelo con 44,55% y Planvital con 44,17%.

Beneficios para todas
Aún cuando hay diferencias entre las distintas AFP, todas se han visto beneficiadas por el incremento de los cotizantes, el cual comenzó a superar el 50% de los afiliados a partir de 2010.
No por casualidad 2012 fue un año de excelentes resultados para la industria. Las ganancias de las AFP durante ese año superaron en 37,71% a las del año anterior, llegando a los $ 279.757 millones (unos US$ 582 millones) durante el ejercicio.
¿El responsable? Además de haber sido un año que cerró con buena rentabilidad en todos los fondos, lo que beneficia al encaje, el incremento de los cotizantes, así como el sueldo promedio fue clave en obtener estos resultados.
Durante el primer trimestre del año, el alza también fue relevante, de 40%, sin embargo, en esta ocasión se debió principalmente a la venta de los activos de Provida en otras administradoras del Grupo BBVA en la región.