por sebastián valdenegro
Los fondos mutuos han continuado desinvirtiendo en la plaza doméstica, con su exposición cayendo a 5,3% en junio, su menor nivel en el último año.
En este contexto, llama la atención lo centralizada de la desinversión de los FFMM en la plaza local en el último año: según datos de BICE Inversiones al 30 de junio, el 86,3% de las salidas de flujos de los FFMM se ha concentrado en tres sectores: el retail, el rubro eléctrico y la banca, explicando US$ 322 millones de los US$ 373 millones que han retirado del mercado desde junio de 2012.
Las principales salidas en el sector retail se ubican en Falabella y Cencosud, con más de US$ 100 millones, mientras que entre las eléctricas Colbún es la que mayores flujos de desinversión ha mostrado. A nivel bancos, BCI muestra la mayor cantidad de desinversión entre sus similares (ver tabla).
Analistas atribuyen el fenómeno al complejo escenario regulatorio del sector banca y retail (como los proyectos de ley Dicom y Tasa Máxima Convencional), mientras que por el lado de las eléctricas lo explican por los menores márgenes de resultados ante la situación hídrica del país.
El analista de BICE Inversiones, Aldo Morales, señala que en el caso del retail, “algunas compañías han vivido temas puntuales en los últimos 12 meses, como la ley Dicom, los bajos márgenes de ganancias y, en general, la volatilidad en los resultados de las compañías”.
Mientras que por el lado del sector eléctrico, Morales destaca que al ser papeles “muy líquidos”, hace más fácil a los institucionales desinvertir ante sequía o estrechez de márgenes de resultados.
“Además, los fondos mutuos son de mucho más corto plazo que las AFP, por lo que ante vaivenes en términos de resultados trimestrales, responden inmediatamente porque tienen muchos rescates de cuotas”, destaca.
Efecto IPSA
El gerente de Estudios de Banchile Inversiones, Fernán González, atribuye las desinversiones en dichos sectores, entre otros factores, al bajo desempeño del IPSA en el año, donde los sectores banca y retail retroceden en el acumulado anual.
“Si uno se fija, estos sectores son importantes dentro del IPSA, por lo que un retiro de fondos mutuos por parte de los aportantes gatilla ventas de los fondos mutuos en esos papeles. Como la bolsa ha andado mal, la gente tiende a retirarse”, argumenta el experto.