DOLAR
$955,62
UF
$39.485,65
S&P 500
6.664,36
FTSE 100
9.216,67
SP IPSA
9.007,14
Bovespa
145.865,00
Dólar US
$955,62
Euro
$1.122,69
Real Bras.
$179,60
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$134,31
Petr. Brent
66,68 US$/b
Petr. WTI
62,68 US$/b
Cobre
4,63 US$/lb
Oro
3.705,80 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLuego de que Michelle Bachelet incluyera la iniciativa dentro de las 50 medidas para los primeros 100 días de un eventual gobierno, la propuesta volvió al centro del debate público.
Por: Por Costanza Cristino
Publicado: Lunes 21 de octubre de 2013 a las 05:00 hrs.
Luego de que Michelle Bachelet incluyera la iniciativa dentro de las 50 medidas para los primeros 100 días de un eventual gobierno, la propuesta volvió al centro del debate público.
El proyecto, que también se encuentra en las propuestas de otros candidatos, debe lograr un quórum calificado para concretarse, lo cual la hace prácticamente inviable. Pero, además de eso, cuenta con numerosos detractores a nivel académico y privado. Y es que, mientras la discusión este año se ha centrado en que las pensiones que entrega el sistema de AFP son bajas, el objetivo de una administradora estatal sería aumentar la competencia y bajar comisiones, y no el de subir las jubilaciones. Por esta razón muchos ven que contribuirá a generar falsas expectativas.
Además, para llegar a ser ley, una iniciativa como esta necesitaría quórum calificado, es decir mayoría absoluta en el parlamento.
El objetivo, los riesgos y un largo trámite legislativo de la mano del quórum calificado
El 81,2% de los chilenos es partidario de crear una AFP Estatal, de acuerdo a la última encuesta ICSO- UDP. Este alto nivel de aprobación es relevante para entender que la iniciativa esté presente en los programas de gobierno de cuatro aspirantes a La Moneda: Franco Parisi, Ricardo Israel, Alfredo Sfeir y Michelle Bachelet.
Sin embargo, mientras la mayoría de la población se muestra a favor de la iniciativa, entre los actores de la industria no dejan de encenderse las alarmas, las que incluso se trasladan al sector académico. Pero ¿por qué la creación de una administradora estatal genera tantos resquemores?
Según los especialistas, los riesgos irían por tres vertientes. Por una parte, el eventual ingreso de la banca al manejo de los fondos de pensiones; por otra, el hecho de que el Estado sea quien administre los fondos de pensiones; y en tercer lugar, las expectativas de aumento en el monto de las pensiones.
Mayor competencia v/s mejores pensiones
Detrás de la iniciativa, los objetivos de los diferentes comandos esgrimen la necesidad de aumentar la competencia en el mercado de las AFP y así lograr bajar las comisiones que éstas cobran.
Desde el comando de Michelle Bachelet el encargado del área previsional, Andras Uthoff, confirma este punto. "El propósito es hacer la industria más eficiente en la administración de cuentas, gestión de fondos y afiliación. Además, sirve para romper con la asimetría de información entre el afiliado y la industria y crear las condiciones para que el primero cotice en forma temprana y permanente".
No obstante, en ninguno de los casos se atribuye a su creación una mejora en las pensiones. En este sentido, la abogada constitucionalista y ex senadora, Olga Feliú, dice que "no se ve de qué manera pudiera mejorar el sistema de pensiones con la existencia de una AFP Estatal".
La implementación
Otra de las preguntas tiene que ver con la fórmula que se utilizaría para la creación de una AFP Estatal. Las diferentes propuestas van desde ampliar las atribuciones del INP hasta la administración por parte de Banco Estado. De considerarse la segunda opción, se debería ampliar no sólo el giro de BancoEstado, sino que también el de toda la banca, la cual podría ingresar de lleno al rubro de las pensiones, el cual hoy debe funcionar como giro único.
Frente a esto, fuentes de la banca señalan que siempre han estado interesados en ingresar, pero algunos especialistas lo ven como un riesgo. Y es que el objetivo de los fondos de pensiones debe ser lograr la mayor rentabilidad y seguridad (rol fiduciario) de los fondos a favor de los pensionados, lo cual podría generar un conflicto de interés con la banca, la cual podría verse tentada a invertirlos en proyectos atractivos para la entidad financiera, pero no para la rentabilidad de los fondos.
El quórum calificado
También se anticipa un difícil camino legislativo, pues todas las alternativas implicarían la necesidad de ser aprobadas con quórum calificado. En ambos casos, "tendría que aprobarse mediante una ley de quórum calificado, porque significaría una nueva actividad empresarial del Estado", dice Olga Feliú.
Y en esto coincide Constanza Hube, investigadora programa legislativo de LyD. "Para que el Estado pueda involucrarse en actividades empresariales necesariamente requiere quórum calificado".
Subir tasa de cotización y edad de jubilación: las medidas impopulares que se hacen inminentes
Si una mujer cotiza a lo largo de toda su vida laboral, sin lagunas, necesita destinar un 13% de su sueldo para alcanzar la ansiada tasa de reemplazo de 70%, de acuerdo a un estudio de Ciedess. Sin embargo, la realidad es que la cotización obligatoria es de 10%, a lo cual se suma el hecho de que las mujeres en promedio cotizan sólo 18 años.
Mientras, el promedio de los hombres no es mucho más alto.
Este bajo ahorro se está traduciendo en bajas pensiones, escenario frente al cual la mayoría de las voces señalan que es necesario aumentarlo.
La propuesta en la cual trabaja el gobierno considera subir dicha tasa al 13% del salario. Mientras, en el ala privada la propuesta de Res Pública Chile, también contemplaba subir dicha tasa de cotización al 13% del salario bruto.
Según los expertos, este incremento debiera aplicarse de forma gradual y a costa del empleador, con el objetivo de no afectar ni al empleo, ni a los ingresos de los trabajadores.
Una segunda medida que se baraja es subir la edad de jubilación, hoy en 60 años para las mujeres y de 65 años para los hombres.
Respecto a este punto, Grupo Res Pública Chile es drástico, y señala que la edad de jubilación no sólo debiera igualarse entre hombres y mujeres, sino que además incrementarse hasta los 67 años, de forma gradual.
La medida no resulta tan descabellada, si se considera que en los últimos años 62 países aumentaron la tasa de cotización y 30 incrementaron la edad de jubilación, de acuerdo a cifras de la Asociación de AFP, esto sin importar el modelo de pensiones.
Sin embargo, en todos los lugares en donde estas medidas se aplicaron no fueron populares. Costo político que hoy debiera pagarse, bajo el escenario de una nueva reforma previsional. En este contexto, para los partidarios de la AFP estatal, esta iniciativa permitiría validar el sistema, generando las condiciones para que se lleven a cabo medidas "impopulares.
Mientras, desde otros sectores señalan que durante la reforma de 2008, se implementaron los cambios más "fáciles", que significaban beneficios para las personas, como el Pilar Solidario y las licitaciones de cartera, pero que sin embargo, ahora es inminente la necesidad de llevar a cabo los cambios más "difíciles".
Las comisiones de las AFP han caído 11% luego de las dos primeras licitaciones de cartera
Uno de los objetivos de la creación de una AFP estatal es incrementar la competencia y como consecuencia bajar las comisiones que los cotizantes pagan por la gestión de sus fondos. Y es que, de acuerdo a los críticos, las licitaciones de cartera de afiliados, que se aplican desde la Reforma Previsional de 2008, no han alcanzado el efecto esperado.
Desde que se aplica el mecanismo ha ingresado un nuevo actor al mercado, AFP Modelo, la cual se ha ganado los dos concursos públicos, mientras las comisiones pasaron en promedio de 1,67%, previo a la primera licitación, al 1,48% actual.
Mientras, de la comisión misma fue separado el costo del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, el cual desde la Reforma también se licita y lo paga el empleador.
Sin embargo, la oferta de Modelo no ha generado el efecto dominó esperado. Sólo una administradora, AFP Habitat, además de Modelo, ha bajado sus comisiones tras la licitación.Lo cual ocurrió tras el segundo concurso.Para muchos esto es consecuencia del poco movimiento de afiliados que se ha generado por precio.
Mientras hace cinco años las incorporaciones por traspasos sumaban 30 mil al mes, en mayo de este año estos bordearon los 40 mil. A lo cual se agrega que en su mayoría estos afiliados no migran necesariamente a la más barata.
Hoy la Superintendencia de Pensiones prepara las bases de la tercera licitación de cartera de afiliados, y quien se la adjudique comenzará su periodo a mediados de 2014. En este escenario, Modelo, la actual ganadora ofrece una comisión de 0,77%, el ganador deberá ofrecer bajo ese rango para ganar. Mismo margen que debería considerar una AFP del Estado para ingresar al mercado, si el objetivo es bajar los precios.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.