DOLAR
$964,36
UF
$39.485,65
S&P 500
6.499,35
FTSE 100
9.237,65
SP IPSA
9.032,82
Bovespa
141.946,00
Dólar US
$964,36
Euro
$1.132,55
Real Bras.
$177,76
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$135,30
Petr. Brent
66,96 US$/b
Petr. WTI
63,14 US$/b
Cobre
4,56 US$/lb
Oro
3.688,20 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEsto, advierte el economista, tiene que ser una responsabilidad de la gestión y los dueños.
Por: C. Araya/ N. Millahueique
Publicado: Lunes 7 de diciembre de 2015 a las 04:00 hrs.
Bernardo Fontaine es enfático al destacar que la solución a varios de los problemas y escándalos del último tiempo no es tener una mayor regulación. Así, a raíz de la situación que atraviesa la caja de compensación La Araucana y la necesidad que han planteado los expertos de fortalecer la supervisión de dichas entidades, el economista advierte que "éste es un caso de mala administración".
El también director de Banco BICE, se refirió al escenario macroeconómico y a los desafíos de la banca.
- ¿Cómo está viendo el panorama económico? ¿Mejorará en 2016?
- El crecimiento el próximo año se ve bien difícil. Y la verdad que lo que le ha faltado al ministro (Rodrigo) Valdés y al gobierno es que pongan al crecimiento como un objetivo y que tomen las medidas necesarias para reimpulsarlo. Eso no lo ha hecho con nuevas medidas ni tampoco lo ha hecho corrigiendo la reforma tributaria ni la reforma laboral, que sabemos que son escollos para el crecimiento.
-Y en ese contexto, ¿cómo está desempeñándose la banca?
-Respecto a la banca, creo que está siendo un poco más cautelosa porque hay sectores más delicados en cuanto a riesgo de crédito, pero no sólo los bancos sino también los mismos deudores. Si uno observa a los consumidores, están con una percepción muy mala de la economía. Pero se observa también una conducta responsable de los consumidores que están endeudándose.
-¿Qué desafíos enfrenta el sector bancario?
-Hay un desafío que es importante, que es enfrentar las mayores restricciones al crédito inmobiliario. Hay una normativa (de la Sbif) que va a aumentar las restricciones y eso va a significar un mayor colador.
-¿Eso implica una reducción en esa cartera?
-La banca, en general, va a tener un colador más estricto para otorgar un crédito hipotecario, lo que es un llamado de atención para la venta de viviendas. Va haber menos créditos disponibles ya que se les va a pedir un mayor pie a los clientes.
Banca y regulación
-¿Cómo ve la competencia?
-En Chile obviamente compiten y evidentemente hay un gran número de bancos, pero siempre se puede aumentar la competencia. Y una de las misiones que la Sbif debería tener y nunca toma es cómo ir eliminando regulaciones obsoletas e ir ampliando más espacios de competencia.
-A su juicio, ¿las regulaciones vigentes han trabado algunos negocios?
-Definitivamente. El sector bancario es muy regulado y, por consiguiente, la apertura a mayores competencias tiene que ver con que las regulaciones de la Sbif vayan modernizándose y eliminándose las que sobren. De eso queda mucho. Hay que estudiar con mucho cuidado el caso de Transbank y algunas otras empresas de apoyo al giro de los bancos que cumplieron su función.
-Los expertos que estudiaron la reforma a la Ley de Bancos destacaron la necesidad de una mayor regulación, por ejemplo, en las cajas de compensación. ¿Qué opina?
-Uno tiene que pensar que la existencia de regulaciones no elimina que haya empresas que son mal administradas, no elimina a una empresa que entre en insolvencia.
-¿La situación de La Araucana responde a que fue mal administrada?
-Lo que entiendo es que éste es un caso de mal administración, de manera que no creo que tenga que ver con que haya mayores leyes.
-Pero hay bancos involucrados...
-Ése es el negocio de los bancos. Los bancos prestan y la mayoría de los clientes paga, pero hay una minoría que tiene problemas para pagar y cada acreedor tiene que hacer su evaluación y tomar las decisiones. Creo que es un error pensar que las regulaciones solucionan todo. Hay que tener regulaciones, pero está probado que aún en países con alta regulación han tenido igualmente problemas financieros. Esto tiene que ser una responsabilidad de la gestión y de los dueños.
Desafío en hipotecarios
Uno de los principales desafíos de la banca, destaca el director de empresas, es adaptarse a la nueva normativa de la Superintendencia de Bancos (Sbif), referida al incremento de provisiones por riesgo de crédito, medida que tiene especial énfasis en los préstamos hipotecarios y que entra en vigencia en enero.
Esto porque no hace mucho tiempo era común ver "ofertas" de créditos para adquirir una vivienda con financiamiento de 100% de su valor.
Y en la misma línea, ahora la pregunta que se hacen en el mercado es si estas colocaciones reaccionarán a la baja tras implementarse dicha norma.
Y, en efecto, éstas podrían caer, estiman algunos ejecutivos. Sobre todo las que abarcaban más del 80% del valor de los inmuebles, opinan en los clasificadores de riesgo.
La firma concretó sus dos primeras inversiones y busca posicionarse con un modelo diferente al de fondos tradicionales, caracterizado por una participación activa en la gestión del día a día en las compañías del portafolio.
Anuario del servicio muestra que desde el ejercicio 2018 ha subido la inversión del sector público y privado en el instrumento, pero la cobertura es inferior a los niveles prepandemia.