El Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre de 2015 presentado hoy por el Banco Central, indica que la situación financiera de las empresas locales se mantuvo respecto al IEF anterior, evidenciando la fragilidad del sector.
La razón de deuda sobre el PIB, que se mantuvo cercana al 114% desde finales de 2014, aumentó a 121% el tercer trimestre.
La entidad presidida por Rodrigo Vergara explicó que parte importante de este incremento se deriva del efecto valoración asociado a la depreciación del peso, representando cerca de la mitad del crecimiento anual de la deuda a septiembre.
Dentro de la deuda externa, destaca el aumento en bonos internos, explicado en su mayoría por "una colocación puntual", dice el informe.
Fortaleza del sistema financiero
Por otra parte, el emisor expuso que los niveles de capital del sistema financiero son suficientes para absorber la materialización de un escenario de estrés severo.
El documento da cuenta que si bien las características son similares a los del IEF anterior, los ejercicios de tensión dieron cuenta que los niveles de capital y de provisión de la banca bajaron este tercer trimestre, mostrando un menor fortalecimiento.
En definitiva, el Banco Central estima que Chile se encuentra en una situación algo menos favorable a estudios anteriores. Sin embargo, de concretarse algunos de los escenarios de riesgo, el impacto sería más acotado que en otras economías de la región.
Actividad crediticia
Según el IEF, la actividad crediticia mantuvo un crecimiento acotado, a excepción de la cartera inmobiliaria que sigue en torno al 10%.
El menor crecimiento de la cartera comercial va en línea directa con el ciclo económico actual.
Con esta menor fortaleza que refleja el sector, al tercer trimestre de 2015 la rentabilidad disminuyó a 15% por la reducción en el margen de intereses.
Mercado inmobiliario
En lo que respecta al mercado inmobiliario residencial, el IEF da cuenta de que la actividad se mantiene dinámica y los precios continúan creciendo, aunque con moderación en el tiempo reciente.
El adelantamiento de compras con motivo de la Reforma Tributaria explicaría este mayor movimiento.
Además, el informe observa un crecimiento en la participación de hogares que tienen más de una hipoteca, fracción que en los últimos cinco años subió de 20 a 25%.
En oficinas, la tasa de vacancia continuó al alza por el mayor ingreso de metros cuadrados hasta subir por sobre el 10%.
Tal como se señaló en el IEF de diciembre de 2014, las compañías de seguro de vida doblaron la exposición de su cartera al sector inmobiliario en los últimos diez años, llegando a mediados de 2015 a un 16% del total.
Hogares
Respecto de los hogares, el informe mostró leves cambios en endeudamiento y carga financiera. A junio del presente año, la deuda de los hogares significó un 62% del ingreso.
Cajas de Compensación
En referencia directa a la intervenida La Araucana, el documento también aborda la situación de los oferentes de crédito no bancarios del país, particularmente el de las Cajas de Compensación.
Si bien se señala que la "fragilidad financiera" de estas entidades no refleja un riesgo relevante para el sistema, deja en claro que "problemas en estos agentes pueden afectar la confianza en el sistema financiero, en las instituciones y regulaciones encargadas de su vigilancia, generando algún grado de contagio".
Sobre este punto estimó que existen espacios para mejorar a nivel regulatorio, y mencionó que se debe "avanzar en una mayor convergencia de los modelos de supervisión". El objetivo, es fortalecer el gobierno corporativo y la gestión de riesgo de crédito de estas entidades, "reduciendo la probabilidad de nuevos eventos de inestabilidad".
Escenario Externo
A nivel externo, el escenario relevante para Chile se ha deteriorado principalmente por el menor crecimiento y perspectivas de las economías emergentes, las que además se han visto afectadas por los menores precios de las materias primas.
Preocupa el deterioro de Brasil, la alza de las tasas de interés de la Fed en Estados Unidos, la extensión del estímulo monetario de la Eurozona y la ralentización de la economía china.
Todo sumado, en especial los anuncios de política monetaria de los grandes bloques, podrían elevar la volatilidad en los mercados financieros internacionales.
En particular, China se desacelera y sus bolsas experimentan correcciones importantes que contraen a los mercados accionarios.
En América Latina, el IEF detalla que las perspectivas de crecimiento se han revisado de manera transversal, y las presiones inflacionarias han reducido el espacio de acción de las políticas monetarias de estas economías.
Brasil es el ejemplo más claro, cuyo deterioro y depreciación de su moneda han afectado la valoración de las inversiones de empresas locales chilenas en el llamado "gigante del sur".