DOLAR
$952,53
UF
$39.485,65
S&P 500
6.637,98
FTSE 100
9.250,43
SP IPSA
9.114,60
Bovespa
146.492,00
Dólar US
$952,53
Euro
$1.118,44
Real Bras.
$178,73
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$133,53
Petr. Brent
69,14 US$/b
Petr. WTI
64,82 US$/b
Cobre
4,82 US$/lb
Oro
3.765,50 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn el escenario externo, el gerente general de la entidad, Fernando Massú, prevé que ajuste de la Fed eleve costo de financiamiento para firmas locales.
Por: por Maximiliano Villena
Publicado: Jueves 4 de julio de 2013 a las 05:00 hrs.
Con el foco puesto en la fusión con Helm Bank se encuentran, por estos días, al interior de CorpBanca. Y es que, a pesar de que aún no se autoriza por parte de los reguladores la operación, en la entidad controlada por Álvaro Saieh trabajan a toda máquina para materializar la compra a fines de este mes. Y las perspectivas de crecimiento que manejan para las operaciones en Colombia no son menores. De hecho, apuestan a expandirse por sobre el sistema y ganar participación de mercado.
Sin embargo, en Chile la apuesta es distinta, y apunta a rentabilizar el mercado que ya ganaron. Con todo, el escenario regulatorio que ha surgido en los últimos años es un ruido que en el banco siguen atentos.
No obstante, las proyecciones de crecimiento de la entidad van al alza, esto a pesar del escenario de desaceleración económica que el Banco Central recientemente presentó en el Informe de Política Monetaria (IPoM), y en el Informe de Estabilidad Financiera (IEF).
“Normalmente el crecimiento de las colocaciones tienes una elasticidad de dos veces el PIB, por tanto efectivamente podríamos esperar un avance menor en colocaciones, que estarían situándose entre 8% y 10% ”, comenta el gerente general de CorpBanca, Fernando Massú. “Nosotros en particular no estamos abocados al crecimiento promedio en Chile. Somos el banco que más se expandió en los últimos cinco años, pero para los próximos tres años tenemos otra estrategia”.
- ¿Cuál es esa estrategia?
- Rentabilizar este crecimiento mediante la fidelización de la base de clientes. No sólo desde el punto de vista de colocaciones, sino que transaccional, que puedan generar todos sus pagos desde CorpBanca. Hoy en grandes empresas y las corporativas hemos crecido más de 100% en saldos en cuenta corriente. No es que una empresa quiera concentrar el saldo vista acá, sino que cuando concentras la transaccionalidad normalmente genera más saldo vista. Pasamos de financiar el 4% de las colocaciones de 2008 con estos saldos, a un 9% a 2012. En este año ya vamos en el 10% y fracción, y la meta es llegar a nivel sistema.
- Y eso pega sobre la rentabilidad porque aumenta el margen...
- Exactamente.
- ¿En cuánto proyectan entonces la rentabilidad?
- Tiene que acercarse al 20% muy pronto. Hoy estamos en el orden del 12%, pero eso es medido con el aporte de capital que acabamos de hacer. Si sacamos esos US$ 600 millones y sus intereses, ese indicador nos da cerca del 14%.
- En el IEF el Banco Central hablaba de un aumento en los indicadores alternativos de no pago. ¿Lo han notado?
- Efectivamente el indicador de castigos se ha comportado levemente al alza.
- ¿Por qué?
- Porque entró una masa de deudores al sistema de los cuales no teníamos información luego del “borronazo”.
- El Central también hablo sobre el riesgo de que se corte el financiamiento externo por el retiro de estímulos de la Fed en EEUU...
- A principios de año vimos a varias empresas y bancos emitir en el exterior, en muy buenas condiciones y eso ahora se cortó. Todo este costo marginal que va a venir está considerado. Va a encarecer el financiamiento y por tanto el crédito.
- Hacienda está trabajando en un proyecto de ley para autorizar que emisores no bancarios puedan operar en el negocio de las tarjetas de prepago multipropósito. ¿Les interesa?
- Eso es bancarización pura, pero hay que hacer varias modificaciones. Nosotros como banco estamos mejor preparados que nadie. Estamos todos trabajando en eso.
Proyecciones de crecimiento
- ¿Cuáles son las proyecciones en Colombia y Chile?
- El segmento objetivo en Chile es crecer con el mercado, pero expandirnos en PYME, y en personas en los segmentos medios y banca privada. En empresas, nuestro foco es generar mayor fidelización. Por tanto en Chile nuestro crecimiento estará en línea con el del mercado.
- ¿Y en Colombia?
- En Colombia el foco es retail, que representa más del 65% de los resultados del banco en ese país, a pesar de que mayoritariamente las colocaciones son comerciales. Sin Helm, la participación de mercado supera el 3%. Apuntamos a crecer fuerte. Con Helm vamos a cerrar con el 7%, pero queremos estar por sobre esa cuota de mercado. Así que Colombia debiera crecer en colocaciones del orden de 12% o 15%, y el sistema colombiano en un 10%.
Regulación: "es tiempo que la industria se pronuncie"
Las nuevas regulaciones también mantienen ocupados a los ejecutivos de CorpBanca. A juicio de Massú, la derogación de las normas por parte de la SBIF que permitían incrementar el cobro de comisiones a los clientes mediante el consentimiento tácito es algo que afecta a la industria, "porque lo peor que le puede pasar es que no exista un marco regulatorio claro, porque te impide tener una gestión. Eso es paralizante".
Sin embargo, apunta que la banca ha presentado distintas propuestas para comunicar las alzas a los clientes y no todas significan un mayor costo.
"Hay mecanismos alternativos donde puedes dar por informado al cliente -no como antes- que pueden ser aceptados, como el que proponía el Sernac que cuando ingreses a tu cuenta se abra una ventana", apunta.
- Pero incluso se habla de cierre de sucursales motivo de las nuevas regulaciones...
- Hay varias cosas que están en juego y que vienen. Si bajas la TMC, ese nivel de riesgo no tendrá una remuneración acorde, por lo menos para un segmento. La segunda, es que se borraron parte de los antecedentes de Dicom. Y, adicionalmente, si por el lado de las comisiones se aumenta el costo, hay un segmento que ya no resulta rentable, que son los de más riesgo y menor remuneración, y ya no dan los márgenes para tener ese tipo de sucursales, que son las de las divisiones de consumo. Pero no es el caso nuestro.
- ¿Por qué cree que se han ido escalando las nuevas regulaciones?
- Nadie en su sano juicio puede negar que la banca ha hecho un aporte fundamental a este país, en todo tipo de segmento y en empresas. A la banca se le pidió hacer la bancarización y ha logrado tener un 80% de penetración sobre el PIB, algo que no ha hecho ningún otro país sudamericano. La banca ha escuchado y se ha propuesto bancarizar y eso significa dotar de productos financieros ojalá a todos los habitantes de Chile, y no son pocas las pérdidas. Acá todos hablan de que los bancos ganan mucha plata, las comisiones, etc, y se da un halo negativo a la industria.
¿En general, o en este gobierno en particular?
- En la parte política no me quiero meter, pero ciertamente que viene de algún tiempo a la fecha. Y en lo personal me molesta profundamente que a la banca se le considere un mal necesario. Creo que la banca ha hecho grandes cosas por Chile y ya es tiempo de que la industria se pronuncie al respecto. La cantidad de cajeros automáticos que hay en poblaciones... muchos de ellos, con la seguridad que exigen ahora, ya no son económicamente rentables. La instalación fuera de una sucursal cuesta hoy US$ 20.000, es un aumento de más de 100% y ningún banco ha disminuido el número de cajeros.
Lo que quiero decir es que en ningún momento la banca ha dejado de apoyar a ningún segmento de este país.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
De acuerdo a medios estadounidenses, arribó como CEO a la firma que manejaría en torno a US$ 40 mil millones. Anteriormente, lideró la oficina familiar del heredero de Walmart, Ben Walton.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.