La gerencia general de Banco de Chile, comandada por Eduardo Ebensperger, sigue evaluando los pasos que realizará la entidad respecto a la definición de los servicios mínimos luego de la resolución que emitió la Dirección Nacional de Trabajo.
Tras recibir el martes a los dirigentes de la Federación de Sindicatos de la compañía, el ejecutivo les comentó que el incremento a 9% de la planta de trabajadores para enfrentar una huelga seguiría siendo insuficiente, ya que no permitiría mantener la cadena de pago.
Desde Banco de Chile indicaron con respecto a los servicios mínimos que se encuentran “analizando todos los mecanismos posibles que nos permite la ley”. Ebensperger le indicó a la plana mayor de la dirigencia que la administración no descarta impugnar la resolución de la DT ante los tribunales.
Por su parte, los representantes de la Federación de Sindicatos de la compañía le manifestaron al ejecutivo que la determinación de los servicios mínimos no debe ser un impedimento para lograr un acuerdo colectivo.
La idea de la Federación sería seguir los pasos de Banco Ripley y BancoEstado, entidades que llevaron a cabo un convenio con sus trabajadores, lo que significó adelantar las negociaciones colectivas y seguir por otro curso la definición de servicios mínimos.
Sin embargo, Ebensperger ha rechazado la idea de adelantar el proceso, ya que todo apuntaría a que existiría una carrera entre las organizaciones de trabajadores del Banco de Chile por ser los primeros en negociar su convenio.
El panorama que trajo la reforma laboral para la banca no es evaluado de forma positiva, tanto por ejecutivos de la industria como por los dirigentes sindicales. La crítica común es que provoca un enfrentamiento entre las partes antes de iniciar negociaciones colectivas.
De recurrir a la justicia, el Chile sería el segundo banco en hacerlo después de Banco Ripley.