En un contexto global donde los avances tecnológicos amenazan el desarrollo de algunas industrias tradicionales, como en el transporte y la hotelería con Uber y Airbnb, respectivamente, algunas voces piden más énfasis a las compañías en el capital de riesgo corporativo (corporate venture capital), no sólo apalancar más recursos, sino abrir espacios para la transformación de las empresas y potenciar el crecimiento futuro de las organizaciones.
El director de la Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC), Rodrigo Castro, analizó el estado de dicha industria en Chile, y su diagnóstico fue crítico.
Para él, “si seguimos haciendo negocios como hace 10 años, estamos condenados al fracaso”, remarcando que son las grandes compañías las que tienen “un rol fundamental en esto, ellas son las que tienen que tirar este carro”.
Tras participar en un seminario organizado por Sofofa hace unas semanas, Castro criticó la reticencia del empresariado a invertir en emprendimientos, situación que se da porque “el nivel de aversión al riesgo que hay es muy alto”, explicó.
“En general, prefieren invertir donde el riesgo es muy acotado, como en la bolsa. No digo que deban invertir un porcentaje significativo en capital de riesgo, pero esta es la forma en la que vamos a transformar el país”, aseguró.
El también director ejecutivo de Genesis Ventures, sostuvo que para no sucumbir ante los cambios tecnológicos que vienen, “la única manera es adaptarse, es teniendo algo de los modelos de corporate venture capital”.