Un visto bueno clave que deja en tierra derecha a la megalínea Kimal-Lo Aguirre para obtener su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) se selló la tarde de este miércoles. El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) publicó el Informe Consolidado de Evaluación (ICE) -cuya extensión alcanza las 1.676 páginas- con recomendación de aprobación para la iniciativa que unirá Antofagasta y Santiago e involucra una inversión de unos US$ 1.500 millones.
De esta manera, la obra -que será la primera con tecnología de corriente continua (HVDC) que se construya en Chile y se erige como una iniciativa clave para la descarbonización- queda lista para que la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán, dicte la RCA, lo que debiese ocurrir en los próximos días.
En este caso, el proyecto no pasará por la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) al ser una iniciativa interregional, lo que implica que debe ser calificado por la Dirección Ejecutiva.
La megalínea -que requerirá de más de 6.200 empleos durante la construcción- es el proyecto más grande que ha evaluado el Servicio en términos de extensión. Esto, ya que se trata de una línea de transmisión eléctrica de alta tensión que recorre más de 1.346 kilómetros en cinco regiones (Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Región Metropolitana) y 28 comunas.

VALENTINA DURÁN, DIRECTORA EJECUTIVA SEA
La iniciativa, que requiere tramitar casi 5.000 permisos que se obtendrán en los meses de construcción, debe entrar en operación el primer semestre de 2029.
Se ha destacado que el proyecto tendrá una capacidad de transmitir hasta 3.000 MW de energía renovable, equivalentes a un cuarto de la demanda diaria del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), dándole -según recalca la empresa- "resiliencia, seguridad, con menores costos".
Para este proyecto estratégico el SEA destinó un equipo especial de evaluación de cerca de 20 personas, entre evaluadores, especialistas, abogados, a lo que se sumaron otros 20 funcionarios para tareas de Participación Ciudadana.
Consultados por DF, desde el SEA destacan que se ha desarrollado una evaluación ambiental rigurosa y ágil, que culminó en dos años exactos, con una reducción de plazos de un 30% respecto de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados en 2025.
Evolución del proyecto en el SEIA
El 23 de octubre del año 2023, la empresa Conexión Kimal-Lo Aguirre ingresó el EIA de la megalínea que tiene una extensión de 1.346 kilómetros. Desde entonces, hubo hitos relevantes en el marco de su tramitación ambiental.
Entre ellos, el 22 de noviembre de 2024 la empresa ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) la primera adenda, documento que responde tanto a las observaciones del Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA) presentado por los organismos del Estado que participan del proceso, como a las observaciones recogidas en la participación ciudadana.
En ese momento, debió dar respuesta a casi 2.600 observaciones si se suma las que están contempladas en el primer ICSARA y los de la participación ciudadana. Sin embargo, destacó un leve ajuste e la extensión de la megalínea. Si bien la extensión original del proyecto era de 1.342 kilómetros, se plantearon ahí 1.346 kilómetros, asociado a la instalación de 2.691 torres.
Ad portas de recibir el segundo ICSARA, uno de los carriles que seguían su camino era una nueva etapa de participación ciudadana en las comunas donde la empresa hizo ajustes en su primera adenda. Según el informe final de la PAC del SEA publicado el 30 de enero de este año, en el marco del proceso de participación ciudadana por modificación sustantiva, hubo 231 observantes. Sumando las observaciones ingresadas, de acuerdo a las estimaciones de la empresa, estas fueron 793.
Precisamente, el SEA realizó una de las participaciones ciudadanas más extensas de su historia en términos territoriales, desarrollando 183 actividades en 32 comunas, con la participación de 2.200 personas que presentaron 16.700 observaciones.
El 23 de julio de este año, la empresa presentó la adenda complementaria del EIA (adenda 2), dando respuesta a la segunda ronda de solicitud de aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones (Icsara Complementario). Y, a inicios de octubre, el SEA concluyó el Proceso de Consulta a los Pueblos Indígenas (PCPI), el cual comenzó en junio del año pasado. Allí fueron consultadas siete agrupaciones de pueblos originarios respecto de los cuales se reconocieron impactos significativos.
El proyecto recibió durante su tramitación 43 pronunciamientos con observaciones al EIA y 28 con observaciones a la adenda. Fueron emitidos por 18 OAECAs (Organismos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental en Chile) en seis regiones del país.
Hitos de la línea de transmisión eléctrica Kimal-Lo Aguirre en su tramitación ambiental
2023
- Octubre
- 31 Admisibilidad del proyecto
2024
- Enero
- 29 Icsara 1
- Noviembre
- 22 Adenda 1
2025
- Febrero
- 25 Icsara Complementario
- Julio
- 23 Adenda complementaria (número 2)
- Primera Participación
- Ciudadana (PAC)
- Entre el 16 de noviembre de 2023 al 12 de febrero de 2024.
- Segunda Participación
- Ciudadana (PAC) tras ajustes al proyecto
- Entre el 5 de diciembre de 2024 al 17 de enero de 2025
- Participación Ciudadana Pueblos Indígenas (PCPI)
- Entre el 12 de junio de 2024 al 20 de octubre de 2025 (fue ampliada el 18 de marzo de 2025)
- Noviembre
- 05 Informe Consolidado de Evaluación (ICE)
Fuente: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)