Cada cuatro años, el Servicio de Impuestos Internos (SII) realiza el proceso de reavalúo de las propiedades habitacionales no agrícolas en el país, para así determinar el cálculo de un impuesto tan recaudador como controversial por estos días: las contribuciones de bienes raíces.
En específico, el organismo catastra 7.488.328 roles de propiedades, correspondientes a 4.318.049 propietarios, desplegados a lo largo de 345 comunas en todo el país. Esto implica realizar un estudio de valores de terrenos y construcciones para los bienes raíces clasificados en la serie no agrícola, lo que puede originar modificaciones en el avalúo fiscal y/o giro de contribuciones de cada propiedad.
En 2026 corresponde realizar el reavalúo, un proceso que le ha generado fuertes dolores de cabeza al SII y a los contribuyentes, principalmente adultos mayores, ante el considerable aumento que ha registrado el avalúo fiscal en los últimos años y, en consecuencia, las cuotas de contribuciones trimestrales.
Por lo mismo, Hacienda ingresó un proyecto de ley para postergar el reavalúo hasta el 2027, para así dar tiempo al SII y a especialistas para buscar mecanismos de mejora en el cálculo del impuesto territorial, reconociendo cierto nivel de opacidad en la manera en que se determina el tributo a beneficio de las municipalidades.
La directora (s) de Impuestos Internos, Carolina Saravia, dio cuenta de los avances en la búsqueda de mejoras metodológicas para el reavalúo, en el marco de una presentación a diputados en la comisión de Hacienda a propósito de la reforma tributaria del Gobierno.
En la cita, la ingeniera dio cuenta de que Impuestos Internos está acelerando el tranco para acordar los cambios a la metodología del reavalúo, con miras a implementarlos en el proceso que se ejecute a partir del 2027. De hecho, Saravia le reiteró el llamado a los legisladores para aprobar el proyecto que permita aquello, cuya tramitación se complicó este martes.
"Se recomienda prorrogar el proceso de revalúo correspondiente al año 2026, de tal forma que permita incorporar los estudios y observaciones del panel de expertos, y de esta forma permitir la introducción de perfeccionamientos metodológicos para fortalecer el próximo proceso en curso", dijo la autoridad.
Por ejemplo, Saravia dio cuenta de que hay tres acciones en curso para implementar la postergación del reavalúo: un estudio para la valoración de las construcciones en altura, el cual busca incorporar modificaciones en la metodología actual de cálculo enfocado en propiedades en altura, documento que se encuentra entregado y en análisis de los resultados por parte del SII; un panel de expertos para el análisis de la metodología y observaciones técnicas; y el desarrollo de licitaciones de revisión de factores y conformaciones de zonas de valor, cuyo objetivo es crear estudios en base a observaciones expuestas en reuniones con el panel de expertos y cuyas base de licitación ya están en proceso.
Panel de expertos
Una de las principales acciones del proceso es la convocatoria del SII al panel de expertos, integrado por actores del mundo privado, inmobiliario, público y académico.
Entre los convocados, destaca la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM); la Asociación de Municipalidades de Chile (AmuCh); el Ministerio de Vivienda y Urbanismo; la Asociación de Tasadores de Chile (Asatch); el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT); la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; el Centro del Patrimonio y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, ambos de la Universidad Católica; el Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez; y la Universidad Técnica Federico Santa María.
Según detalló la directora del SII, en las reuniones se ha avanzado en la difusión de la metodología vigente, clarificando sus fundamentos y visibilizando las líneas de desarrollo que actualmente impulsa el SII. También, se han recogido propuestas metodológicas orientadas a "enriquecer" el modelo de valoración, tanto mediante el uso de información geoespacial, datos de planificación territorial y estadísticas actualizadas, como a través de la implementación de modelos matemáticos y logarítmicos que permitan automatizar variables y reflejar de manera "más precisa" la realidad urbana del país.
"Este trabajo ha permitido identificar áreas de mejora y nuevas fuentes de datos más representativas del dinamismo del territorio", agregó.
Asimismo, se están elaborando licitaciones para incorporar estudios destinados a parametrizar y objetivar los factores que inciden en los avalúos fiscales. Adicionalmente, diversas organizaciones participantes han comprometido la entrega de propuestas técnicas que serán evaluadas por el SII para determinar su factibilidad de incorporación futura al proceso de valoración nacional.
El comité se encuentra en etapa de reuniones finales del estudio metodológico y posterior emisión de conclusiones, explicó la directora (s).
Cronograma
Saravia adelantó a los parlamentarios que entre agosto y noviembre de este año se espera tener listo el estudio de valoración de construcciones en altura; entre septiembre de este año y enero del 2026 se prevé concluir el trabajo del comité de expertos; y entre octubre de este año y julio del próximo desarrollar las licitaciones para abordar la revisión de factores y conformación de zonas de valor.
Y durante todo el próximo año, se espera revisar los valores fiscales y comerciales informados al SII, así como revisar los predios con anomalías en sus valores.