La tramitación del proyecto de ley de Presupuestos 2026 no es el único dolor de cabeza que enfrenta por estos días el ministro de Hacienda, Nicolás Grau.
La mañana de este martes se le sumó la discusión de la nueva reforma tributaria del Gobierno con foco en las contribuciones de los adultos mayores, iniciativa que se está tramitando en la comisión de Hacienda de la Cámara.
La propuesta -ingresada la semana pasada y que implica la separación de un proyecto más amplio presentado por Hacienda a fines de julio- establece que cuando una persona mayor esté en el tramo exento de ingresos (hasta 13,5 UTA o $ 11.120.814 anuales), pero su vivienda supere el límite de avalúo legal, el monto de su contribución no podrá exceder el 5% de sus ingresos.
Por su parte, quienes se encuentren en el segundo tramo de ingresos (hasta 30 UTA o $ 24.712.920 anuales) pagarán el menor valor entre el 50% de la contribución legal y el 5% de sus ingresos.
Según dijo en su momento el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, esta modificación beneficiará a 75.851 adultos mayores, lo que permitiría que el 67% de quienes pagan impuesto territorial accedan al beneficio tributario.
Asimismo, el proyecto plantea el aumento de los aportes al Fondo Común Municipal (FCM) de ciertas comunas para financiar el beneficio para adultos mayores. En específico, Lo Barnechea aportará el 65% y Las Condes el 80% de lo recaudado por impuesto territorial. Además, los aportes por patentes comerciales subirán a 65% y 70%, respectivamente.
Finalmente, el proyecto posterga el proceso de reavalúo de bienes raíces desde 2026 a 2027, en paralelo al trabajo de un panel de expertos convocado por el Gobierno que busca fortalecer la transparencia y eficiencia del sistema.
La iniciativa está con urgencia de discusión inmediata, por lo que el Gobierno esperaba votar en general y en particular el texto en la comisión este martes.
Sin embargo, aquello no ocurrirá, debido a las dudas manifestadas por representantes de municipios y de parlamentarios, tanto oficialistas como de oposición.
De hecho, los legisladores le solicitaron a Grau más tiempo para tramitar la propuesta, incluso incorporando la posibilidad de crear una mesa de trabajo entre especialistas para revisar el impacto sobre los ingresos municipales y ver mecanismos para mejorar la metodología de cálculo de las contribuciones que realiza el Servicio de Impuestos Internos (SII).
La comisión de Hacienda seguirá sesionando durante la tarde de este martes, ya sin la posibilidad de votar el texto.
Las dudas de los municipios
A la sesión fueron invitados el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) y alcalde de La Reina, José Manuel Palacios; el timonel de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y edil de Zapallar, Gustavo Alessandri; el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Alessandri; y la alcaldesa de Las Condes, Catalina San Martín.
En la instancia, las autoridades comunales advirtieron sobre el impacto que generaría el mayor aporte que deberán realizar hacia el FCM, que luego se distribuye entre las comunas de menores ingresos, ya que esos fondos deberán ser reasignados desde sus presupuestos hacia el Fondo Común Municipal.
Por ejemplo, Alessandri expuso que Lo Barnechea aumentaría su aporte, vía contribuciones y patentes comerciales, en $ 8.453 millones en el primer año de vigencia de la nueva normativa, lo que incidiría en el financiamiento de programas sociales, en salud y educación; mientras que al año 2039 el impacto sería creciente, de $ 63.114 millones.
San Martín, por su parte, cuantificó que pasar del 65% al 80% de aporte en impuesto territorial implicaría menores ingresos para la municipalidad de Las Condes por $ 11.500 millones, mientras que el incremento del aporte del 65% al 70% en patentes municipales le significaría un impacto de $ 11.400 millones a las arcas del gobierno local.
"En régimen, la reforma recauda -según Hacienda- $ 30.500 millones. La reforma cubre el hoyo que deja el proyecto de ley, (pero) pone en riesgo a otras comunas que de paso dejan de recibir recursos por impuesto territorial y beneficia prioritariamente a municipios del oficialismo", lanzó San Martín.
La minuta de la discordia
El informe financiero original del proyecto, elaborado por la Dirección de Presupuestos (Dipres), señalaba que la propuesta no generaba impacto en las finanzas públicas, ya que los cambios afectaban más bien las arcas de los municipios. Sin embargo, hoy la Dipres envió una minuta complementaria con nueva información.
Así, el Ejecutivo calculó que la menor recaudación municipal producto de la ampliación del beneficio de contribuciones para adultos mayores podría alcanzar un monto máximo de $ 42.675 millones este año.
Mientras que los mayores aportes de Las Condes y Lo Barnechea al FCM ascenderían a $ 34.331 millones el primer año y $ 83.577 millones al año 13 de entrada en vigencia de la norma. O sea, cuando esté en régimen el nuevo sistema.
Esto en total se traduce en menores ingresos de 5,7% y de 5,9% en el primer año para Las Condes y Lo Barnechea, respectivamente, y de 11,3% y 22% en régimen, en cada caso.
Diputados del oficialismo como Jaime Sáez y Gael Yeomans (FA), el DC Ricardo Cifuentes, y de oposición como Felipe Donoso (UDI), Miguel Mellado (Republicanos) y Frank Sauerbaum (RN) pidieron al Ejecutivo darse más tiempo para discutir la propuesta, para así recibir a más municipalidades para calcular el efecto del proyecto sobre sus finanzas.
Grau se abrió a dilatar la votación, pero fue enfático: este debate no puede durar meses y que no puede haber "populismo fiscal" como postergar el reavalúo y reducir las contribuciones pero sin compensar los menores aportes de los municipios, enfatizando que los municipios de mayores ingresos deben aportar más en relación a los gobiernos locales más vulnerables.