por sebastián valdenegro
Los últimos conflictos a nivel de gobierno corporativo que han marcado la bolsa local en tiempos recientes, como el caso “Cascadas”, las repactaciones unilaterales de La Polar y el polémico aumento de capital de Enersis, no le saldrían gratis a la plaza local.
Así lo señalan en Munita, Cruzat y Claro (MCC), argumentando que si bien aún está por verse el impacto de estos “ruidos” a nivel global en la plaza doméstica, la desconfianza ya se está reflejando en algunas de las empresas envueltas en estos conflictos.
“Chile, de manera global, todavía no ha visto que esto repercuta directamente en el premio que los inversionistas extranjeros le dan. Sí de manera individual a nivel de empresas”, señala el gerente de Estrategia de MCC, Diego Figueroa, quien destaca que parte de esta desconfianza se refleja en el premio por invertir en la bolsa local en comparación a sus similares (la diferencia entre el ratio precio/utilidad del IPSA versus sus similares), el cual se ha ido reduciendo en los últimos años.
“¿Se justifica que desde mediados de 2010 hasta hoy la bolsa (local) haya caído 24%? La razón por la que ha sucedido esto es porque Chile ha perdido su premio. Antiguamente, se consideraba a Chile como un país estable, sólido, con buen gobierno corporativo. Y los extranjeros decían que un precio/utilidad en torno a 20 veces les hacía sentido. Hoy no hace tanto sentido”, argumenta el experto.
Según datos de Bloomberg, desde el tercer trimestre de 2011 la brecha entre las valorizaciones en Chile versus el resto de la región han caído.
Por ejemplo, si en 2011 la brecha entre el IPSA y el IGBC era favorable en más de 3 puntos porcentuales a la bolsa local (P/U de 17,88 veces versus 14,75 veces), hoy ambas tienden a converger en torno a 20 veces precio/utilidad. Similar situación se observa frente al IGBVL peruano y el IPC mexicano.
Asimismo, Figueroa señala que la tendencia no sólo se explica por el ruido a nivel de empresas, que ha “asustado” a algunos inversionistas internacionales, señala, sino también por los progresos que han experimentado otras plazas de la región.
“Antiguamente nadie invertía en Colombia, por susto al terrorismo y al narcotráfico. Nadie invertía en Perú por temores a la inflación. Y en relación a sus comparables a nivel internacional, Chile no es un país tan atractivo. Entonces, si a eso le sumamos el ruido que ha habido en gobierno corporativo, vemos que Chile no merece un premio en comparación a sus pares”, advierte.
Perspectivas para EEUU
El escenario base para MCC es que Estados Unidos alcance un acuerdo para poner fin al cierre del gobierno norteamericano y ampliar el techo de endeudamiento de la potencia.
En ese contexto, estiman que hay argumentos sólidos que respalden un 2014 positivo para el S&P 500, aunque no tanto como este año, donde el selectivo renta en torno a 19%.
“Si en 2012 las empresas ganaban US$ 103 por acción este año ganarán US$ 110 y el próximo año US$ 122 por acción, lo que significa que existe un soporte por parte del crecimiento de utilidades que han tenido las empresas”, dice Figueroa.
Sin embargo, para el economista jefe de Munita, Cruzat y Claro, Joaquín Aguirre, podría darse una escenario de mayor volatilidad a partir de señales dadas por las clasificadoras de riesgo, considerando que en 2011 S&P recortó la nota de EEUU argumentando la discusión política que se generó en aquel entonces y que, señala, es muy similar al escenario actual.