DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
67,66 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.392,50 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍUna de las principales preocupaciones de los hogares donde viven personas de la tercera edad es no tener alimentos suficientes durante el mes.
Por: Vicente Vera V.
Publicado: Miércoles 19 de junio de 2019 a las 04:00 hrs.
En medio de la discusión de la reforma previsional, un estudio elaborado por el Centro de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem) de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes reveló que un 27% de los adultos mayores que trabaja lo hace porque recibe pensiones muy bajas.
El documento también señala que un 17% de los encuestados declara trabajar ante el escenario próximo de recibir pensiones muy bajas. Eso sí, un 29% aseguró que está en el mercado laboral porque le agrada la idea de hacerlo, independiente de las pensiones que reciba.
El investigador de Cipem y académico de la Universidad del Desarrollo, Mauricio Apablaza, sostiene que la proporción de individuos que trabajan por razones financieras, como primera opción, son casi iguales a los que aducen razones de bienestar psicológico.
“Un 49% de la población adulta mayor trabaja principalmente porque le agrada el trabajo o por mantenerse activo. Los resultados no son sólo una muestra de la heterogeneidad de la población, sino que también del cambio demográfico acelerado que ha experimentado el país en las últimas décadas”, afirma.
Otra cifras relevantes del documento fue que uno de cada tres adultos mayores (840 mil) declaró que sus ingresos no le permiten satisfacer sus necesidades básicas y un 19% de los hogares compuestos por personas mayores tiene una preocupación por no tener suficientes alimentos.
Según Apablaza, “el hecho de que un porcentaje importante de las personas mayores tenga miedo a no contar con suficientes alimentos refleja no sólo la inseguridad alimentaria, sino también y de manera más general un problema nutricional más extendido. De acuerdo a cifras oficiales y estudios previos, aproximadamente un 10% de la población adulto mayor tiene problemas de desnutrición”.
Con lo anterior, el 36% de las personas mayores encuestadas declaró que sus ingresos mensuales son menores a $ 200 mil y un 46% indica percibir un ingreso entre $ 200 mil y $ 499 mil al mes.
Según el sondeo, los encuestados indicaron que su gasto mensual promedio es de $289 mil, con una mediana de $ 200 mil. A nivel de género, un hombre de tercera edad tiene un gasto de $358 mil mensuales promedio, mientras que una mujer presenta un gasto de $ 230 mil.
El gasto de los hogares de personas mayores se encuentra fuertemente caracterizado por el consumo en salud. Los encuestados declararon un gasto per cápita en salud de $ 62 mil mensuales, mientras que un hogar integrado por menores de 60 años presenta un gasto de $30 mil.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.