DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
67,66 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.392,50 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍHoldings financieros tienen una extensa presencia en el mercado a través de diferentes operaciones.
Por: Vicente Vera V.
Publicado: Martes 25 de junio de 2019 a las 04:00 hrs.
Si bien las indicaciones que presentó el gobierno al proyecto de reforma previsional en el Congreso dejaron fuera a las AFP de la gestión del 4% de cotización extra que se propone, los grupos controladores de algunas de estas compañías sí podrán participar de este negocio.
Esto, pues la iniciativa del Ejecutivo permite que los recursos provenientes de la cotización adicional sean administrados por las nuevas Gestoras de Inversiones de Ahorro Previsional Adicional (GIAPA). Esta figura jurídica permite que las cajas de compensación, AGF, los bancos, las cooperativas, las compañías de seguros de vida y demás personas jurídicas, nacionales o extranjeras, puedan constituir esta estructura.
La Superintendencia de Pensiones (SP) fue consultada por DF respecto de si grupos controladores de las AFP pueden participar del modelo diseñado por La Moneda.
El regulador indicó que las AFP “no están mencionadas entre las entidades que pueden conformar una filial que se constituya como gestora de inversiones. Sin embargo, el artículo propuesto considera que pueden participar de la licitación las demás personas jurídicas, nacionales o extranjeras, que cumplan con lo establecido en las bases de licitación y siempre que cuenten con autorización previa de su respectivo regulador, cuando corresponda”.
De esta forma, todo indicaría que la reforma abre la puerta para que los grupos propietarios de algunas AFP puedan constituir una gestora.
De las siete administradoras que son fiscalizadas por la SP, cuatro son de propiedad de empresas financieras que participan en el mercado en diferentes rubros, ya sean como AGF, compañías de seguros e incluso en la banca.
Las AFP que son controladas por holdings financieros son ProVida, ligada a MetLife; Cuprum que pertenece a Principal; Capital que es de propiedad de Sura y Habitat, cuyos accionistas son la Cámara Chilena de la Construcción y la estadounidense Prudential.
Los negocios de MetLife en Chile se desarrollan por el área de seguros generales y de vida.
Mientras Principal está presente en el mercado financiero local desde hace al menos 20 años relacionándose en el mundo de inversiones y pensiones, manejando más de US$ 40 mil millones en los diversos productos que ofrece.
ILC, el brazo de inversiones de la Cámara Chilena de la Construcción, está en la banca con una participación mayoritaria en Banco Internacional, y además posee las compañías de seguros Confuturo, Corpseguros y Vida Cámara.
En tanto, Sura cuenta con una AGF, corredora de bolsa y una compañía de seguros de vida.
El nuevo esquema trazado por el Ejecutivo no sólo trae la entrada de los gestores de ahorro al perímetro regulatorio de la SP, sino que además algunos ajustes en el supervisor.
La entidad dirigida por Osvaldo Macías tendría un aumento de su dotación de personal de acuerdo al informe financiero de la Dirección de Presupuesto. Llegarían a las SP nueve trabajadores más, de los cuales dos serán para cargos de jefatura de departamento o unidad y las restantes siete personas para asumir como analistas.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.