DOLAR
$930,21
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,21
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa baja en la rentabilidad de los fondos más conservadores (D y E), sería uno de los motivos.
Por: Constanza Ramos T.
Publicado: Viernes 6 de diciembre de 2019 a las 04:00 hrs.
“Yo le diría a las personas que estén por jubilarse, que elijan la modalidad de pensión del retiro programado”. Esa es la recomendación de un alto ejecutivo de una AFP.
Si bien el retiro programado es un producto que ofrecen las AFP y compite con la renta vitalicia de las compañías de seguros, en el mercado indican que la caída de los fondos más conservadores en las últimas semanas ha provocado una caída de las rentas vitalicias.
De hecho en noviembre, la rentabilidad del fondo D bajó 0,95% y la del E retrocedió 2,60%.
La situación que vive el país está afectando a estos fondos, por lo que los potenciales jubilados estarían postergando su retiro o eligiendo el producto de las AFP por sobre la renta vitalicia.
Según datos al 31 de octubre de la Superintendencia de Pensiones, las rentas vitalicias contratadas sumaron 1.491. En cambio, al 30 de septiembre totalizaban 1.722. Es decir, hubo una caída del 13% en un mes.
La directora del CEF de la U. de los Andes, Cecilia Cifuentes, confirma que pensionarse luego de la caída de los fondos “es hacer efectiva la pérdida. Además, se suma el que las tasas de las rentas vitalicias están efectivamente muy bajas”, indica.
Por ello, señala que jubilarse por retiro programado “parece ser una recomendación razonable”.
Sin embargo, advierte que si se diera el caso de que las tasas siguen cayendo, no sería recomendable que las personas tomen el producto de las AFP. “La ventaja del retiro programado es que permite comprar la renta vitalicia más adelante, en cambio, no es posible cambiarse de una renta vitalicia a un retiro programado, por razones obvias (nadie estaría dispuesto a vender rentas vitalicias si las personas pueden pedir sus fondos de vuelta)”, aclara.
El académico de la Universidad de Chile, José Luis Ruiz, sostiene que las tasas de interés venían cayendo y por ende “se traducía en un menor atractivo financiero para contratar una renta vitalicia”, indica.
Cuando una persona se pensiona por retiro programado, el monto se calcula y actualiza cada año en función del saldo de la cuenta individual, la rentabilidad de los fondos, la expectativa de vida del afiliado y/o la de sus beneficiarios y la tasa vigente de cálculo de los retiros programados.
En el caso de la renta vitalicia, la compañía de seguro paga al afiliado una renta mensual fija en UF para toda la vida y fallecido éste a sus beneficiarios de pensión.
La AFP traspasa a la aseguradora los fondos del afiliado para financiar la pensión. Por lo tanto, al seleccionar una renta vitalicia, el afiliado deja de tener la propiedad de sus fondos y una vez contratada, es irrevocable, por lo que éste no puede cambiarse de compañía de seguros ni de modalidad de pensión.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.