DOLAR
$955,52
UF
$39.485,65
S&P 500
6.664,36
FTSE 100
9.216,67
SP IPSA
9.007,14
Bovespa
145.865,00
Dólar US
$955,52
Euro
$1.121,62
Real Bras.
$179,58
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$134,30
Petr. Brent
66,98 US$/b
Petr. WTI
62,67 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.729,90 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa iniciativa, que favorece el ingreso de inversionistas extranjeros, es considerada clave para convertir a Chile en un centro financiero regional.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 14 de octubre de 2013 a las 05:00 hrs.
Era una de las banderas de lucha del ministro de Hacienda Felipe Larraín, que quería llegar al Chile Day, a mediados de septiembre, con la Ley Única de Fondos (LUF) aprobada en el Congreso. La legislación es considerada clave para transformar a Chile en un centro financiero regional. Por eso Larraín quería estrenarla en la cita entre los empresarios chilenos y los inversionistas internacionales que se celebró en Londres.
Sin embargo, la fecha llegó y el ministro tuvo que anunciar que el proyecto no estaba listo debido a las excesivas correcciones de los legisladores. Pese a todo, aseguró, la tramitación concluiría en un par de semanas, y con toda seguridad antes de fin de año.
Sin embargo, un mes después, la LUF sigue sin ver la luz, y la votación de tres indicaciones que estaba programada para esta semana, fue aplazada nuevamente el viernes. En la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFM) lamentan la señal y la gerente general de la entidad, Mónica Cavalli, dice haber perdido la esperanza de que se pueda aprobar durante la actual administración.
- ¿Qué señal se da con esto al mercado?
- Una muy mala señal. Es inconcebible que se siga postergando la tramitación de un proyecto consensuado en gobiernos anteriores en su espíritu y contenido, en cuanto a hacer de Chile un centro financiero regional. Hace mucho tiempo surgió con fuerza esta idea, que fue anunciada en el gobierno de Bachelet, con Andrés Velasco como ministro.
Además, este proyecto ha sido trabajado en su contenido por el sector público y privado y presenta beneficios claros para el mercado de capitales chileno, y para todo el país. Ya no fue aprobado para el Chile Day donde teníamos la mejor tribuna para atraer inversionistas extranjeros y posicionarnos dentro de la región y ahora se posterga nuevamente su tramitación. Perdimos las esperanzas de que sea aprobado durante este año, lo cual deja a Chile en un escenario débil de competencia y permite que países como Colombia o Perú, que están realizando importantes cambios para potenciar su mercado de capitales, tomen la delantera en la región.
- ¿Dan por hecho que el tema deberá analizarse en un próximo gobierno?
- No tiene sentido que este proyecto se siga analizando y prorrogando. Como señalaba anteriormente, el proyecto en sí está consensuado en distintos gobiernos y sectores. A su vez, hemos participado con el resto de las industrias involucradas en la discusión de su contenido durante su tramitación. Hemos sido invitados a presentar nuestra visión en las Comisiones de Hacienda de la Cámara y del Senado, en las cuales hay unanimidad respecto a sus beneficios. Si bien han existido algunos reparos en su contenido, esto se ha ido mejorando mediante las indicaciones presentadas por el Ejecutivo, por eso no entendemos los argumentos tras un nuevo plazo para presentar indicaciones en el Senado.
- ¿Ve factible que el tema sea prioritario en un próximo gobierno?
- El momento es ahora, de lo contrario empieza a tomar forma la idea que nuestro país no cuenta con la voluntad política de hacer lo realmente importante. Si no logramos avanzar como país en lo que existe una posición compartida… qué podemos esperar de otros temas y gobiernos. Por qué habría una diferencia en un futuro gobierno si tenemos el precedente de los anteriores respecto a este proyecto. Insistimos que no es lo mismo aprobar este proyecto ahora que el próximo año. La delantera ya la están tomando otros países de la región. ¿Porqué un proyecto consensuado transversalmente entre distintos sectores está siendo una bandera de lucha si lo aprueba uno u otro gobierno, cuando debiera importarnos Chile?
-¿Hasta cuándo se postergó la tramitación del proyecto?
- Según lo que aparece publicado en el sitio web del Senado y de la Cámara, donde se puede encontrar la tramitación de todos los proyectos de ley, con fecha 09 de octubre se indica un nuevo plazo para presentar indicaciones al PLUF hasta el 23 de octubre de 2013.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.