por sebastián valdenegro
Hoy será un día movido para la industria de fondos mutuos. A las 9:45 se dará inicio a la XI Convención de la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFM) en el Hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar, instancia en la que el sector abordará las prioridades para el próximo año.
La gerente general del gremio, Mónica Cavallini, adelanta que la aprobación de la Ley Única de Fondos (LUF), la implementación de la ley Fatca en EEUU, el panorama político y el avance hacia mejor información para los partícipes coparán la agenda de la AAFM.
En este contexto, Cavallini analiza algunas de las propuestas en materia de mercado de capitales que ha esbozado la candidatura de Michelle Bachelet, sobre eliminar beneficios impositivos al ahorro en fondos mutuos, lo que para la ejecutiva “es un retroceso”.
La cita contará con la exposición del superintendente de Valores y Seguros (SVS), Fernando Coloma, y del subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias.
- ¿Cómo ve el panorama político, con promesas de cambios tributarios que podrían impactar a la industria?
- Primero nos gustaría ver el panel con las propuestas de los encargados económicos de las candidaturas para ver cuáles son las reformas y temas que proponen. Sólo conozco algunas propuestas de asesores de Michelle Bachelet que aluden a eliminar beneficios tributarios establecidos para el ahorro en fondos mutuos, lo cual me extraña y nos parece un retroceso.
Sin embargo, no se han explicado los argumentos detrás de estas propuestas. Por lo tanto, apelo al criterio y a la prudencia en estas materias. Estoy segura que independiente del color político, un nuevo gobierno velará por que el mercado de capitales pueda seguir creciendo y dar mayores facilidades para que la gente ahorre.
- ¿Falta algo de claridad en esos anuncios?
- Me gustaría tener mayor información al respecto, todavía hay muchos anuncios pero no hay un programa. No quisiera pensar en una reforma que restrinja el ahorro. Ponerle cualquier restricción al ahorro es una limitante importante y lo vemos como un retroceso.
- ¿Qué reformas faltan para convertir a Chile en una plataforma financiera global?
- Una reforma tributaria importante. Hay asimetrías que aún se tienen que mejorar, hay temas de igualar algunos beneficios que hay que abordar. Un perfeccionamiento que debiera abordarse en algún gobierno, aunque claramente es un tema complicado.
- Quedan pocas semanas para el Chile Day. ¿Tendremos otro evento sin la LUF aprobada?
- Este proyecto ha sido consensuado a través de distintos gobiernos por las autoridades y el sector privado. Entonces, esperamos que los senadores así lo entiendan y se apruebe lo antes posible. Porque si se ve lo que están haciendo Colombia y Perú, en cualquier momento nos superarán porque está haciendo muchas cosas para exportar servicios financieros y atraer inversión. Ni siquiera quiero pensar en llegar al Chile Day sin la LUF aprobada.
- ¿Le preocupan los efectos que pueden tener sobre los fondos mutuos la ley que endurece la fiscalización de fondos de ciudadanos estadounidenses en el extranjero?
- En primer lugar, no me imagino a Chile quedando fuera de la ley Fatca. No nos queda otra. Es un tema que nos preocupa, pero por lo menos la industria de fondos mutuos está muy preparada para responder a los requerimientos. Es un tema que estamos trabajando porque queremos asegurar que no existan las retenciones que implica la ley. Tiene un costo operativo importante, pero es igual para todos los actores de la industria.