A 75,4% llegó la penetración bancaria en Chile en 2012, esto al comparar las colocaciones del sistema sobre el Producto Interno Bruto del país, confirmando que la banca local sigue mostrando el mayor grado de profundidad financiera de la región.
Pero, más allá de ello, el último análisis de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) sobre acceso a servicios, entrega una serie de variantes que dejan a Chile como líder en materia de cajeros automáticos y corresponsalías.
Así, el estudio señala que aunque Brasil ha sido pionero en esta dimensión -con 183 corresponsales bancarios por cada 100.000 habitantes adultos en 2012-, Chile hoy tiene 121 corrresponsalías por cada 100.000 habitantes adultos a igual fecha.
Detrás, se ubican países como Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela con indicadores correspondientes a 110, 80, 74 y 12, respectivamente.
Las corresponsalías bancarias son canales desarrollados para prestar servicios básicos tales como consultas de saldos, depósitos, giros y pagos de cuentas, con la característica de tener un bajo costo y fácil acceso. Pionero en estos servicio fue BancoEstado con Caja Vecina.
En tanto, el estudio de la ABIF también concluyó que Chile es el país que presenta las mayores tasas de acceso a servicios bancarios de la región, esto en variantes como cajeros automáticos sucursales.
Así, en el país hay un promedio de 66,5 ATM (o cajeros automáticos) por cada 100.000 adultos, en torno a un 40% más que en Ecuador, Argentina y Venezuela, que son los otros tres países con la mayor presencia de estos dispositivos por cada 100.000 habitantes adultos, según cifras al cierre de 2012 (2011 para el caso de Argentina).
Respecto al número de sucursales, Chile ocupa el segundo lugar junto a Colombia, con un promedio de 17 sucursales por cada 100.000 habitantes adultos, situándose sólo detrás de Ecuador, que cuenta con 18,3.
Respecto del proceso de bancarización del país a mediano plazo, el gerente general de la Asociación de Bancos, Ricardo Matte, destacó “el interés de la banca por seguir apoyando este proceso”, pero advirtió que “una mayor regulación y la promulgación de medidas que favorecen una conducta de no pago, como son los proyectos de Tasa Máxima Convencional (TMC) y la Ley No más DICOM, respectivamente, influyen negativamente en el mismo”.