Mercados
Retail: deuda consolidada favorece a bancos y no a consumidores
Tras declaraciones del presidente del Banco Central sobre necesidad de avanzar en sistema de información de crédito.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 3 de julio de 2013 a las 05:00 hrs.
Uno de los puntos más llamativos del discurso del presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, al presentar el Informe de Estabilidad Financiera (IEF), fue su recomendación de avanzar hacia una información crediticia de los deudores que incluya todos los compromisos, ya sea con la banca como con otros oferentes de crédito. “No podemos darnos el lujo de seguir sin un registro consolidado de deudores”, enfatizó.
Y la respuesta a sus comentarios llegó rapidamente de parte del Retail Financiero, uno de los gremios que ha mostrado constantemente su rechazo al actual proyecto de deuda consolidada que se discute en el Parlamento.
“Coincidimos en la necesidad de modernizar el sistema de información comercial en Chile, a favor de los consumidores, pero no de la industria bancaria”, dice enfático Claudio Ortiz, gerente general del Retail Financiero.
De acuerdo al dirigente gremial, el retail entiende la preocupación por la concentración de la oferta crediticia en los sectores medios y altos, como lo manifestó Vergara, sin embargo señala que el proyecto de ley que actualmente se discute en el Parlamento no cumple con dicho objetivo, sino que más bien beneficia a uno de los oferentes de crédito: la banca.
Por esto, Ortiz señaló que “nos sorprendería mucho que el BC avalara una situación así. Creemos que lo que la autoridad plantea va en la misma línea de lo que planteamos nosotros: necesitamos un sistema que permita que las personas utilicen su información comercial a su favor. De esta manera, es posible dinamizar el mercado del crédito, que se ha puesto restrictivo por razones de diversa índole”.
Los reparos
Para Ortiz el proyecto de deuda consolidada no cumple con promover la creación de un sistema proconsumidor, sino que por el contrario, en la práctica el proyecto deja la propiedad de estos datos en los agentes de crédito. “Esto, porque la iniciativa legal considera el acceso directo a la información de todos los chilenos con compromisos financieros, con un consentimiento, que será a la larga un derecho sin garantía de ejercer”, dice Ortiz.
A su vez, reclama que el proyecto más que emparejar la cancha para todos los oferentes de crédito genera asimetrías competitivas a favor de la banca, lo que genera distorsión en el mercado.
“Esto se dará, porque la banca tendría acceso tanto al sistema de información propio de la banca (libro de deudores) y al futuro SOE. El resto de los emisores no bancarios accedería sólo al SOE”, señala el gerente general del Retail Financiero.
Al mismo tiempo, Ortiz le quita peso al proyecto de deuda consolidada y señala que estaría “obsoleto”, dado que los objetivos que persigue la regulación estarían siendo conseguidos por otras leyes.
Como ejemplo señala que la promesa de bajar la tasa de interés está ya siendo dada por la rebaja a la Tasa Máxima Convencional. Mientras, los cambios al capítulo III.J.1 permiten el acceso in situ de los fiscalizadores a las bases de dato de los emisores no bancarios.
Reorientación de la oferta crediticia
A su vez, más allá del llamado del presidente del Banco Central a avanzar en un mejor sistema de información del crédito, el IEF muestra que para el primer trimestre de 2013 el retail vuelve a reducir su participación en la oferta de crédito.
Al respecto, Claudio Ortiz señala que las participaciones no han variado mucho, pero lo que sí señala estaría ocurriendo es una paulatina migración hacia los segmentos de mayores ingresos.
“Esto, en gran parte es consecuencia del enjambre regulatorio al que se ha visto expuesto el sector crediticio en general en los últimos años. Varias de esas iniciativas han elevado los costos de operación y algunas, como el proyecto que rebaja la TMC, están provocando ajustes en las carteras más riesgosas para poder adecuarse al nuevo escenario”, dice Ortiz.