DOLAR
$956,15
UF
$39.275,37
S&P 500
6.259,75
FTSE 100
8.941,12
SP IPSA
8.231,92
Bovespa
136.187,00
Dólar US
$956,15
Euro
$1.118,26
Real Bras.
$171,95
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,30
Petr. Brent
70,36 US$/b
Petr. WTI
68,45 US$/b
Cobre
5,60 US$/lb
Oro
3.364,00 US$/oz
UF Hoy
$39.275,37
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPara 2021, la firma portuguesa espera alcanzar una cuota de mercado de 1,6%.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 11 de enero de 2021 a las 04:00 hrs.
Un debut auspicioso tuvo la compañía de seguros generales portuguesa FID, en su primer año de operaciones en el país, pese al Covid-19.
Integrada en buena parte por exejecutivos de Penta, la aseguradora que se instaló en Chile en los primeros días de enero de 2020, alcanzó ventas por unos US$ 40 millones, de acuerdo con cifras de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Sin embargo, la firma, que logró captar unos 30 mil clientes, se vio afectada por la baja venta de vehículos, ya que una de sus principales líneas de negocios es asegurar automóviles.
“Por la pandemia, todo lo que fue suscripción de seguros de vehículos se vio retrasado. Los canales masivos empezaron a vender menos autos nuevos, por lo que tuvimos que hacer un cambio de foco estratégico y nos fuimos hacia los ramos de incendios, ingeniería y seguros marítimos. En eso nos fue muy bien”, dice el gerente general de la aseguradora, Benjamín Lea-Plaza.
Señala que FID se vio beneficiada de los cambios en el apetito de riesgo de algunas de las firmas más grandes, como fue el caso de Liberty Seguros.
“Muchos de los corredores que sacaron su producción de Liberty vieron a esta compañía nueva y siguieron apostando”, indica.
Para 2021, Lea-Plaza espera que FID crezca en participación de mercado, de la mano de una recuperación del sector automotor.
“El año 2020 lo cerramos con 1% de participación de mercado y para este ejercicio debemos apuntar al 1,6%, con una mejor prima de vehículos”, concluye.
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.