DOLAR
$957,19
UF
$39.485,65
S&P 500
6.693,75
FTSE 100
9.238,95
SP IPSA
9.116,93
Bovespa
145.109,00
Dólar US
$957,19
Euro
$1.129,06
Real Bras.
$179,80
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,55
Petr. Brent
66,16 US$/b
Petr. WTI
61,92 US$/b
Cobre
4,62 US$/lb
Oro
3.789,70 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDe acuerdo al especialista no existe el modelo de pensiones perfecto, por lo que es necesario ir detectando las debilidades y hacer las reformas necesarias.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 26 de agosto de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Costanza Cristino
Por cerca de dos décadas, Nick Sherry desarrolló una exitosa carrera política en Australia, donde ocupó cargos de senador y de ministro, y que lo llevó a liderar la reforma al sistema de pensiones en ese país. Hace unos meses dejó el servicio público para convertirse en asesor senior en materia de pensiones de Citi Australia. Y es bajo esta nueva responsabilidad que aterrizó en nuestro país para participar en el Chilean Investment Forum 2013 y en un encuentro organizado por Banco de Chile con empresarios del sector financiero, incluyendo ejecutivos de la industria de AFP locales.
Durante su estadía, Sherry también se dio tiempo para esta entrevista, donde comparte su visión sobre los sistemas de pensiones, tomando como base su experiencia en Australia, país con un sistema de capitalización individual similar al chileno y que pasó de una cotización de 3% en los años ‘80 a una de 9% , y que para 2020 llegará a 12%.
- Acá se está hablando de subir la cotización a 13%. ¿Cuál es el nivel adecuado?
- Hay países que han ido más arriba, pero creo que hay que ser cuidadoso. Porque una persona que cotizó toda su vida laboral a una tasa de 9% a 12% va a recibir una pensión adecuada, y no se puede forzar a las personas a ahorrar más, si quieren retirarse con una pensión mejor puede hacer ahorro voluntario.
- ¿Cómo se hace el incremento sin afectar el empleo?
- Nosotros tuvimos ese debate, sobre todo cuando la subimos de 3% a 9%, pero si se tiene una economía en crecimiento y se hace el incremento de forma paulatina, el impacto en la economía es positivo, no negativo. Chile tiene crecimiento económico, incluso mayor al de Australia, entonces hacer ese aumento en forma gradual es sostenible. Además, una medida de este tipo permite también controlar la inflación.
- ¿Cuán gradual debe ser?
- Debería ser de medio punto anual. Nosotros ahora lo estamos haciendo así.
- ¿Y quién paga por ese incremento? ¿El empleado o el empleador?
- El empleador tiene que hacer la contribución, pero a la larga es la economía completa la que paga.
- También hay quienes proponen eliminar el tope imponible.
- En Australia no hay tope imponible. No tiene techo.
Rol del Estado
- ¿Qué rol debe jugar el primer pilar, la pensión básica?
- Al hacer la reforma en Australia no nos deshicimos del aporte estatal. Pero sí hicimos importantes ajustes porque hoy el principal desafío que enfrentan la mayoría de los países es el que las personas viven más.
- ¿Cuáles fueron esos cambios?
- Por un lado, aumentar la edad de jubilación para las mujeres desde 60 a 65 años, y para el año 2020 subirá a 67 años para todos. Además, bajamos el aporte estatal y dejó de ser universal, focalizándolo en los empleados de ingresos bajos y medios.
- ¿Cómo se compara esa pensión con el salario mínimo?
- Es un 29% del salario promedio de Australia. Es más bajo en comparación con otras economías desarrolladas.
- ¿Cómo se hace una reforma tan impopular?
- Para hacer el sistema más sostenible tuvimos que hacer estos cambios. En este momento 14% de la población australiana tiene sobre 65 años, y en los próximos 35 años la proporción será 23%. Estas son reformas que se están analizando en todas las economías avanzadas, porque han quebrado.
- En la reforma chilena de 2008 también se barajó la opción de subir la edad de retiro de las mujeres, pero hubo un rechazo generalizado.
- Son cambios difíciles pero necesarios. Las mujeres viven más que los hombres, entonces ¿por qué debieran pensionarse antes? En segundo lugar, en Australia hay más mujeres en la fuerza de trabajo.
- Eso es diferente en Chile.
Sí, pero estoy seguro de que acá también las mujeres viven más.
- ¿Qué fue lo más complejo de hacer en Australia?
- Aumentar la edad de jubilación o el porcentaje de cotización fue la parte sencilla. Lo más complejo fue restringir la pensión básica y no entregársela a todos.
- ¿Cómo ha afectado el incremento de la cotización al nivel de los fondos?
- Cuando estas reformas comenzaron los fondos de pensiones en Australia administraban cerca de
US$ 135 mil millones, 20 años atrás, hoy llegan a US$ 1,44 billón y se proyectan US$ 4,4 billones para 2020.
- ¿Las compañías a cargo de la administración son privadas?
- Entiendo que en Chile está compuesto por cuatro administradoras grandes y dos pequeñas. En Australia hay 360 administradoras, pero hay cerca de 25 que tienen más de
US$ 22.575 millones bajo administración. Todas son privadas.
- ¿Cómo perciben los australianos el sistema de pensiones? ¿Lo entienden?
- A nivel de autoridades tiene un alto apoyo. Aún así, la mayoría de las personas no entiende o no le interesa estar informado respecto de las inversiones del sistema de pensiones.
- En Chile la gente no confía en el sistema. ¿Cómo se mejora la información?
- Ese es un gran desafío de comunicación, dar confianza. Hemos pasado por lo mismo en Australia, este es un problema en la mayoría de los países que cuentan con sistemas de contribución definida.
Sin embargo, hay mucho interés global en ambos sistemas porque fueron los primeros y porque ambos han aprendido a ir perfeccionándolos. Ningún sistema es perfecto. Pero más allá de eso creo que en términos conceptuales, las ideas generales son las correctas. Lo importante es ir detectando las debilidades del sistema -las tuvimos en Australia e hicimos cambios- e ir realizando las reformas necesarias para fortalecer el sistema.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.