El retiro de flujos por parte de los inversionistas sería una de las causas que habrían llevado a que en junio, y en lo que va de este mes, las tasas de captación nominales de la banca hayan empezado a mostrar un alza. Esto, a pesar de que aún se mantienen en niveles bajos respecto a trimestre anteriores.
Así, según las cifras del Banco Central, las tasas de captación (interés que los bancos pagan por depósitos de terceros), pasaron de 4,8% a 5,04% para plazos menores a 90 días (24 puntos base), en tanto para el tramo de 90 días a un año treparon de 5,04% a 5,16%, y las captaciones a más de tres años pasaron de 5,40% a 5,64% .
Con todo, en términos trimestrales, las tasas de captación se mantienen bajas. A junio, los plazos menores a 90 días cerraron en 4,92%, y el tramo de 90 días a un año en 4,80%, el menor nivel desde marzo de 2011.
Según el analista de Corp-Research, Vicente Meschi, con la retirada de capitales y el repunte de EEUU se recuperaron mucho las utilidades de las empresas en dicho país. “El S&P 500 está marcando máximos históricos, y los inversionistas ven que todavía hay buenas oportunidades en ese mercado. Por ello, están llevando el capital de vuelta a EEUU, haciendo más difícil encontrar flujo para los bancos en Chile”, explica.
A ello, el experto suma que “a principios de año había bancos que estaban compitiendo por más fondeo. Quizás en el momento estaban previendo que se habrían mucha demanda por créditos y tenían que cubrirlos. Pero, de hecho, en 2012, con la crisis ya instalada en España, había bancos ofreciendo buenas tasas, por lo que desde dicho período las tasas de captación estuvieron bastante altas, sobre todo la de los depósitos a plazo”.
El gerente de la tesorería de un banco coincide con esta visión, aunque señala que el alza ha sido menor.