Ministra del Medio Ambiente encabeza lanzamiento de proyecto para la protección marino costera en la zona norte
El proyecto GEF Gobernanza Marino Costera, se dio a conocer en Chañaral de Aceituno, en la región de Atacama.
Por: Alejandra Rivera
Publicado: Viernes 10 de junio de 2022 a las 16:53 hrs.
Noticias destacadas
La Ministra del Medio Ambiente (MMA), Maisa Rojas, encabezó la ceremonia de lanzamiento del proyecto GEF Gobernanza Marino Costera, que busca avanzar hacia la conservación y el uso sostenible de los recursos marino costeros en la zona norte del país, en la que participaron representantes de las comunidades locales, además de autoridades nacionales e internacionales.
El proyecto tiene una duración de cuatro años y ya comenzó la etapa de trabajo junto a las comunidades; en Chañaral de Aceituno en la región de Atacama, en Caleta Hornos, Punta de Choros y Caleta El Apolillado, en la región de Coquimbo, entre otras, y es implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y ejecutado por el MMA, junto a la Subsecretaría de Pesca y Sernapesca.
En la oportunidad, la ministra Rojas, dijo que la protección de los ecosistemas marinos “debe ser con y para las comunidades. Debemos trabajar en este objetivo con protagonismo de los territorios. Las comunidades locales constituyen uno de los actores principales en el cuidado y conservación de los ecosistemas y sus recursos. Por ende, deben tener mayor incidencia en la toma de decisiones respecto de la gestión de estos”.
Para la representante de FAO, Hivy Ortiz, “nuestro interés es escuchar a las comunidades locales en su manifiesto afán de lograr una mejor gobernanza y gestión de los ambientes marinos que caracterizan a estos territorios, contribuyendo por una parte al fortalecimiento y diversificación de sus medios de vida, y también a la conservación de los recursos hidrobiológicos únicos que la Corriente de Humboldt aporta en estas latitudes”.
Impacto
Chile cuenta con 1,5 millones de kilómetros² de superficie protegida, que equivale al 42% de su Zona Económica Exclusiva.
El proyecto busca generar beneficios ambientales globales y socio-económicos. Entre ellos mejorar las capacidades de hombres y mujeres que se dedican a actividades pesqueras en comunidades piloto para la implementación de prácticas y tecnologías, así como también, ecosistemas marinos costeros con gestión y sistemas de gobernanza fortalecidos para su conservación y uso sostenible.
Durante de la actividad, Rudy Álvarez, delegada de la Asociación de Turismo de Caleta Chañaral de Aceituno señaló que “para continuar haciendo lo mismo, con un desarrollo sustentable que le permita a las futuras generaciones seguir conociendo y disfrutando de la bondades y riquezas que le entrega el mar, esperamos que el proyecto de gobernanza sea la plataforma que logre unificar a las diversas actorías que abarcan el borde costero”.
En tanto, el presidente del Sindicato de Buzos y Pescadores de Chañaral de Aceituno Ángel Talandiano afirmó que “hoy estamos poniendo la primera piedra de este proyecto que viene a contribuir en la gobernanza y en el desarrollo de las comunidades”.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile Day: inversionistas de capital de riesgo españoles manifiestan "alto interés" por invertir en el país
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.

Jara defiende las 40 horas a pesar del informe del Banco Central, pero reconoce posible impacto del salario mínimo en el empleo
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.