Nadie se atreve a romper con los poderosos sindicatos mexicanos
Falta de transparencia y corrupción han sido tradicionales en el mundo sindical mexicano, a cambio de una dudosa paz laboral.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 5 de noviembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Elba Esther Gordillo, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y Carlos Romero Deschamps, del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), han dominado sus organizaciones desde 1989, cuando el entonces presidente, Carlos Salinas de Gortari, forzó la salida de sus predecesores.
Los grandes sindicatos eran aliados clave del Partido Revolucionario Institucional (PRI) hasta que perdió el control del país en 2000, pero entonces establecieron una buena relación de trabajo con los gobiernos del centro derechista Partido Acción Nacional (PAN). Las cosas probablemente no van a cambiar mucho bajo la nueva administración de Enrique Peña Nieto, del PRI.
La reelección de Gordillo y Romero Deschamps sugiere que los principales actores en el mundo del empleo organizado mantendrán su influencia durante el período de seis años de Peña Nieto, que asume el 1 de diciembre. Aunque el regreso del PRI al gobierno tras doce años en la oposición puede sugerir que “todo sigue igual” en la relación entre el Estado mexicano y los sindicatos —que no vieron cambios fundamentales durante los años del PAN al mando del país— se ha acumulado un creciente descontento entre algunos sectores debido al enorme poder de los sindicatos y sus principales líderes, considerados corruptos, paternalistas y un obstáculo para la transformación económica. Romero Deschamps fue la figura central en el escándalo “Pemexgate” registrado a comienzos de la primera administración del PAN, cuando fue acusado de desviar fondos de su sindicato para financiar la campaña presidencial del candidato del PRI en las elecciones de 2000, Francisco Labastida. Gordillo, también, genera una respuesta negativa en muchos círculos.
El precio por la paz laboral
Pero, los grandes sindicatos han contribuido a mantener un ambiente laboral estable durante décadas y —mientras sus privilegios se mantengan intactos— han estado dispuestos a cooperar con los gobiernos que han buscado aplicar reformas económicas desde fines de los ‘80. Pese a los llamados por una mayor transparencia y democracia a nivel sindical, los grupos empresariales han estado satisfechos de la mano dura usada por los líderes laborales en contra de los elementos más problemáticos del sector, una manera efectiva de mantener la disciplina en los lugares de trabajo. Diversos gobiernos han hecho la vista gorda a violaciones del código laboral para mantener a las administraciones de su lado. Los sindicatos han sido cómplices de estos acuerdos entre empresas y gobiernos.
Francisco Hernández Juárez del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), que se presenta a sí mismo como de un líder de izquierda e independiente, ha sido elogiado por la administración de Telmex (el principal proveedor de telefonía de México) por firmar acuerdos para incrementar la productividad. Pero frecuentemente se pasa por alto el hecho de que lleva más tiempo que Gordillo o Romero Deschamps, y que ha liderado su sindicato desde 1976. Su amigable relación con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) es un incómodo recordatorio de que todos los partidos, sin importar sus fundamentos ideológicos, han estado dispuestos a alinearse con los veteranos líderes de los sindicatos cuando esto conviene a sus intereses políticos.
Más de lo mismo
Peña Nieto parece dispuesto a dejar que las cosas sigan tal como están mientras los sindicatos respalden sus planes de reforma. Romero Deschamps es actualmente senador por el PRI y se asume que su apoyo a la reforma del sector energético está garantizada, aunque sus problemas de salud —recientemente se supo que está bajo tratamiento por un cáncer de colon— podrían complicar el panorama.
Esto quedó claro tras el rechazo del PRI a cualquier cambio en el status quo sindical en el reciente debate sobre la reforma laboral presentada por Calderón en septiembre, y que llevó a la aprobación de una versión diluida de la ley en la Cámara de Diputados. Aunque la propuesta de Calderón para aumentar la transparencia sindical fue repuesta en el proyecto aprobado por el Senado, la legislación fue enviada de regreso a la cámara baja, donde afronta un incierto resultado, dado que el PRI seguramente seguirá protegiendo los privilegios de los sindicatos.
Por lo tanto, parece probable que la nueva administración no vaya a ejercer mucha presión en los temas laborales, si los sindicatos cooperan con los proyectos de reforma energética y fiscal. Y la fuerte influencia que ejercen sus históricos líderes seguramente va a continuar durante el nuevo gobierno.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Falabella acusa al Serviu del no pago de un terreno adquirido para proyecto habitacional en San Joaquín
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos le vendió un inmueble al Servicio. En febrero, este se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, se mantiene en mora.
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Femsa lanza su tercera cadena de farmacias en Chile, esta vez apostando por un formato "low cost"
Super Sana se suma a las ya protagonistas del mercado Cruz Verde y Maicao. La empresa promete que, en caso de encontrar productos de menor valor en la competencia, devolverá el doble de la diferencia.
¿Llegó la primavera? Inversión en capital de riesgo anota alza en montos en la región y supera a 2024
Pese a la reactivación, las rondas continuaron a la baja por segundo trimestre consecutivo en Latinoamérica. En tanto, la IA representó más de la mitad del capital desplegado en el mundo.
Aportantes de fondo de LAB Capital votarán venta de central solar en La Ligua a inglesa Atlantica Investments
Se trata de Energía Cerro El Morado, dueña del proyecto Doña Carmen, que mantiene deudas por casi US$ 25 millones con Banco Itaú. El posible comprador es aportante del vehículo.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok