Partió Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica
Investigadores buscan terapias para combatir Alzheimer y otros males.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 7 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Dar con terapias para patologías neurológicas, como la enfermedad de Alzheimer, o para problemas psiquiátricos como la enfermedad bipolar o la esquizofrenia, será la labor del nuevo Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, ligado a la Universidad de Chile.
La entidad reúne a 11 investigadores que ya trabajaban en estos temas y que se juntaron para concentrar una masa crítica en la disciplina, de manera de consolidar el conocimiento en un solo lugar, explica el líder del centro, el biólogo Andrés Couve.
“Exploraremos el sistema nervioso desde un enfoque multidisciplinario, estudiando cómo se organiza en condiciones normales y cuando está afectado por alguna patologías”, explica Couve, agregando que tanto los males neurológicos como psiquiátricos no cuentan en Chile con terapias adecuadas, lo que se suma al aumento de problemas neurodegenerativos debido al envejecimiento de la población. Uno de los primeros estudios que lanzaron se relaciona con la esquizofrenia. Se estima que el 1% de la población sufre esta enfermedad de difícil diagnóstico y de alto impacto económico y social. Por ello es que el centro inició una investigación por un período de 10 años para ver la actividad eléctrica del cerebro y la conducta ocular de los pacientes. El objetivo es detectar ciertos marcadores y características que puedan ayudar al diagnóstico y nuevas terapias ya que, por ejemplo, en este tipo de pacientes cambia el diámetro de la pupila ante la presencia de ciertas emociones.
La entidad reúne a 11 investigadores que ya trabajaban en estos temas y que se juntaron para concentrar una masa crítica en la disciplina, de manera de consolidar el conocimiento en un solo lugar, explica el líder del centro, el biólogo Andrés Couve.
“Exploraremos el sistema nervioso desde un enfoque multidisciplinario, estudiando cómo se organiza en condiciones normales y cuando está afectado por alguna patologías”, explica Couve, agregando que tanto los males neurológicos como psiquiátricos no cuentan en Chile con terapias adecuadas, lo que se suma al aumento de problemas neurodegenerativos debido al envejecimiento de la población. Uno de los primeros estudios que lanzaron se relaciona con la esquizofrenia. Se estima que el 1% de la población sufre esta enfermedad de difícil diagnóstico y de alto impacto económico y social. Por ello es que el centro inició una investigación por un período de 10 años para ver la actividad eléctrica del cerebro y la conducta ocular de los pacientes. El objetivo es detectar ciertos marcadores y características que puedan ayudar al diagnóstico y nuevas terapias ya que, por ejemplo, en este tipo de pacientes cambia el diámetro de la pupila ante la presencia de ciertas emociones.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT

BRANDED CONTENT
El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.