Las 3 propuestas de los presidenciables para cambiarle el rostro a las regiones
Teniendo como foco a las regiones -con toda su diversidad-, Diario Financiero invitó a los candidatos y candidatas a definir sus tres principales propuestas de ser electos y a identificar quiénes son las personas detrás de esos ejes programáticos. Y, contra lo esperado, las respuestas revelan más coincidencias que diferencias.
Por: José Tomás Rodríguez
Publicado: Viernes 7 de noviembre de 2025 a las 12:00 hrs.
Noticias destacadas
El 11 de marzo de 2026 una nueva administración debutará en La Moneda. Y quien sea el nuevo Presidente o Presidenta de la República no solo deberá tener en mente a la capital, sino que a todo un país que espera expectante conocer qué medidas -de todas las anunciadas en el marco de la campaña electoral- se llevarán a la práctica.
Teniendo como foco a las regiones -con toda su diversidad-, Diario Financiero invitó a los candidatos y candidatas a definir sus tres principales propuestas de ser electos y a identificar quiénes son las personas detrás de esos ejes programáticos. Y, contra lo esperado, las respuestas revelan más coincidencias que diferencias.
Con matices y énfasis propios, reactivar la inversión, mejorar la gestión del Estado y fortalecer el poder de las regiones parecen ser consensos sobre lo que necesitan las comunas que están fuera de la Región Metropolitana. José Antonio Kast, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Johannes Kaiser, Franco Parisi, Marco Enríquez-Ominami y Harold Mayne-Nicholls convergen en torno a la importancia de velar por eficiencia de los recursos, el desarrollo de infraestructura y la cooperación público-privada como motores para destrabar el crecimiento del país. Pese a ser consultado, Eduardo Artés decidió no participar en este reportaje.
TE PUEDE INTERESAR
José Antonio Kast
Dar forma a un gabinete que se aboque a la meta de descentralizar
Clave en esta área ha sido el abogado de la UC, Claudio Osorio, quien ha construido un vínculo con la carta republicana desde 2002.
Un plazo de 90 días se autoimpusieron desde la candidatura presidencial del republicano José Antonio Kast para lograr alinear a los ministerios, gobiernos regionales y municipios, de forma que la población de cada una de las regiones del país note desde el inicio de su mandato algún tipo de urgencia.
Clave en este proceso ha sido Claudio Osorio, quien ha construido un vínculo con el candidato desde 2002, cuando se observaron los primeros pasos del exdiputado en la política. En ese entonces, el abogado de la Pontifica Universidad Católica de Chile trabajaba en el área de asesoría legislativa de la Fundación Jaime Guzmán.
“Formo parte del proyecto republicano desde sus inicios”, recordó quien hoy lidera las propuestas regionales del equipo de Kast.
La primera apuesta apunta a constituir una especie de consejo de ministros para avanzar en la descentralización. Con este propósito, tienen previsto nombrar a un coordinador interministerial, que dependa directamente de la Presidencia de la República o del Ministerio del Interior.
Según el equipo del exparlamentario, sería “un gabinete que tenga como objetivo compartir experiencias exitosas que puedan ser replicadas en distintas partes del país”.
Una segunda idea es modificar el Fondo de Incentivo a la Gestión Municipal, que depende de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). Ahí llegan los recursos que han recibido los municipios y se asignan a gastos de capital, adquisición de activos no financieros e iniciativas de inversión, cuyo ciclo de adquisición y/o ejecución es, generalmente, mayor a un semestre.
Sobre esta figura, Osorio dijo que requiere una “reestructuración profunda”, que no mida solo cuánto se gasta, sino que también cómo. El abogado aclaró que no se trata de crear un fondo con recursos adicionales -“para no generar expectativas falsas”-, sino de reasignar parte del 5% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que hoy gestiona la Subdere para transformarlo en una herramienta más efectiva y orientada a resultados.
Finalmente, el fortalecimiento de alianzas público-privadas se consolida como la tercera propuesta para impulsar la formación técnica y la empleabilidad local en las distintas comunas del país y, con ello, el crecimiento.
El comando explicó que esta idea se inspiró en experiencias exitosas del norte de Chile, donde empresas mineras como Codelco y BHP han desarrollado convenios con establecimientos educacionales, como por ejemplo el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama.
TE PUEDE INTERESAR

Jeannette Jara
Más poder, seguridad y equidad territorial
Pablo Silva, Camila Nieto y Felipe Pimentel son los nombres que encabezan el área a cargo de poner en práctica los cambios a nivel regional.
La candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara, propone una agenda regional basada en más poder y recursos para las regiones, además de seguridad y salud con equidad territorial.
En el primer eje se plantea un nuevo pacto que unifique los actuales instrumentos (FNDR, Fondo Común Municipal y Royalty Minero) bajo criterios comunes de equidad y eficiencia. Paralelamente, proyectan elevar en $ 100 mil millones el Fondo Común Municipal, redistribuyendo recursos de comunas de altos ingresos como Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea y Providencia, para reforzar servicios locales.
Asimismo, proponen una tasa portuaria compensatoria para las comunas que soportan los costos ambientales y urbanos del comercio exterior y un sistema de incentivos al talento regional, con becas, bonos y condonaciones de créditos universitarios para profesionales que trabajen en comunas vulnerables.
Su equipo programático está encabezado por Pablo Silva, gobernador de O’Higgins y presidente de la Asociación de Gobernadores Regionales, quien pasó de feriante y dirigente vecinal a liderar el debate por mayor autonomía en las comunas.
Lo acompañan Camila Nieto, abogada y alcaldesa de Valparaíso, con experiencia en gestión local y participación ciudadana, y Felipe Pimentel, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y excoordinador de la división de Desarrollo Regional de la Subdere, especialista en políticas territoriales.
Para enfrentar la creciente sensación de inseguridad, Silva, Nieto y Pimentel proponen un plan integral que refuerza el rol de los municipios y el control territorial, duplicando el presupuesto del Sistema Nacional de Seguridad Municipal, y una ley para formar guardias de proximidad. En el norte del país, contaron que la prioridad estará en construir una barrera tecnológica en la frontera y garantizar el despliegue coordinado de militares y policías para mantener su control.
“Desplegaremos a militares para el control fronterizo efectivo, protegiendo la frontera como infraestructura crítica, y convertiremos los proyectos tecnológicos Sifron y Muralla Digital en programas permanentes de inversión en equipamiento y tecnología para el control fronterizo”, señalaron.
En salud con equidad territorial, la candidatura quiere implementar un sistema que fortalezca la red pública a lo largo de Chile, lo que incluye aumentar el número de especialistas y los centros de salud, además de ampliar la capacidad diagnóstica y extender los horarios de atención.
Por último, desde el equipo de Jara explicaron que el foco estará en reforzar la presencia de especialistas en terreno e impulsar un plan nacional de salud rural, con nueva infraestructura y equipos móviles que garanticen atención oportuna.
TE PUEDE INTERESAR

Evelyn Matthei
Destrabar inversión con foco en infraestructura local y conectividad
Gonzalo Sanhueza ha liderado el plan para que distintas medidas se traduzcan en una mayor generación de emplos y más actividad en los distintos territorios.
Con la mirada puesta en el crecimiento del empleo mediante el fortalecimiento de las infraestructuras locales, la candidata de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, Evelyn Matthei, buscará ganarse los votos fuera de la capital. El objetivo es avanzar hacia una descentralización “no como un eterno eslogan”, sino que como una verdadera política de gestión.
Como primera medida, propone reactivar los US$ 100 mil millones en proyectos estancados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), de forma de generar ocupación y dinamizar las economías regionales. “De 1 millón de empleos, más del 70% será para las regiones”, afirmaron desde el comando.
A eso se suma una ambiciosa cartera de inversión en infraestructura regional, diseñada y liderada por Gonzalo Sanhueza, economista y doctor de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA).
Su vínculo con las regiones es claro: oriundo de Chillán, se trasladó a Santiago para estudiar en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, donde se convirtió en el mejor alumno de su generación.
En esta campaña se ha posicionado como una de las mentes económicas más influyentes del comando de la exalcaldesa de Providencia, donde -junto a Ignacio Briones- encabeza la estrategia regional orientada a impulsar el desarrollo productivo de las comunas a través de distintos proyectos.
En materia hídrica, se propone la construcción de nuevas plantas desaladoras, embalses y redes de distribución más eficientes. Un ejemplo es el embalse “El Canelillo”, en la Región de Coquimbo, donde se contempla una inversión de US$ 477 millones.
El plan también considera una fuerte inversión en salud, con la meta de contar con 30 hospitales construidos, 30 en construcción y 30 en diseño, además de 100 centros de atención primaria en cada una de esas etapas. Según Sanhueza, prevén una inversión de US$ 304 millones para la construcción de un nuevo hospital base en la ciudad de Valdivia.
Otro objetivo es mejorar la conectividad a través de la pavimentación de 10 mil kilómetros de caminos rurales y la expansión del acceso a internet en todo Chile. En esa línea, el comando explicó que la integración de puertos, ferrocarriles y carreteras de alto estándar será clave, pues permitirá conformar corredores logísticos que reduzcan los costos y tiempos de transporte para quienes viven fuera de Santiago.
Una tercera propuesta apunta a generar un pacto de desarrollo para sectores estratégicos basado en el potencial de cada región: turismo y acuicultura en Los Lagos; agroindustria y forestal en O’Higgins, Maule y La Araucanía; hidrógeno en Magallanes; litio y minería en el norte.
TE PUEDE INTERESAR

Foto: Aton
Johannes Kaiser
Hacia un nuevo mapa a través de macro regiones “al estilo de Estonia o Dinamarca”
La propuesta considera tener un sistema agrupado en siete zonas. En el comando prefieren no atribuir estos lineamientos a un solo ideólogo.
Adiferencia de los otros candidatos que se enfrentarán en la elección presidencial del 16 de noviembre, desde el equipo económico de la carta del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, enfatizaron que “no contemplan la descentralización como un eje dentro de una reforma estructural para liberar el potencial económico de cada rincón de Chile”.
En su caso, más bien, son de la idea de impulsar la competitividad global de las regiones para que puedan posicionarse mejor a nivel internacional.
En este punto, se establece la intención de modernizar las zonas francas y ajustar los criterios para que no varíen los impuestos en ellas, de forma de propiciar “verdaderos hubs de comercio”.
Para las zonas extremas, en tanto, plantearon implementar un programa que -junto a agencias de fomento como Corfo y el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec)- permita canalizar de mejor manera los incentivos en las regiones.
Tal como explicaron desde el equipo económico de Kaiser, el siguiente paso consiste en poner fin al subsidio a la ineficiencia mediante un “sistema de transferencias por resultados”.
La idea es que los fondos públicos lleguen a las comunas que administran bien su presupuesto, evitando que se genere dependencia del dinero estatal: “Para blindar los recursos, se establecerán auditorías cruzadas rotativas de los departamentos de control interno entre municipios vecinos, generando un control sin amiguismos y de bajo costo para prevenir la corrupción local”.
Con la lupa puesta en modelos europeos, “al estilo de Estonia o Dinamarca”, el candidato libertario quiere estudiar, evaluar y eventualmente modificar la actual división político-administrativa del país, avanzando hacia una reagrupación que permita dotar a las regiones de mayor poder.
“En nuestra propuesta aspiramos a tener un sistema agrupado en siete macro regiones”, dice su programa de gobierno.
La idea apunta a superar la fragmentación actual y generar unidades a través de un proceso destinado a que cada macrozona cuente con los recursos necesarios para tomar decisiones estratégicas, impulsar proyectos de infraestructura y aplicar con mayor eficacia los incentivos de productividad regional.
Esta transformación implicaría una reconfiguración del mapa que ha conocido Chile en las últimas décadas.
TE PUEDE INTERESAR

Franco Parisi
Bajo la lógica de un Estado inteligente con la tecnología como aliada
María Elena Bello es la encargada de diseñar una propuesta regional sustentada en el concepto de gestión pública moderna y vinculada con las realidades territoriales.
Detrás de los principales lineamientos de Franco Parisi, el candidato del Partido de la Gente (PDG), está María Elena Bello. La jefa programática de la carta a La Moneda es una consultora experta en metodología de investigación y análisis de datos para la planificación estratégica de organizaciones públicas y privadas. Ella ha sido la encargada de diseñar una propuesta regional sustentada en el concepto de un “Estado inteligente”, orientado a modernizar la gestión pública y vincularla con las realidades territoriales.
Según explicó, la clave está en integrar el principio de pertinencia territorial transversal, con trazabilidad ex ante, durante y ex post en toda la gestión del Estado.
El objetivo, afirmó, es que cada política pública se adapte a las condiciones locales para reducir las brechas territoriales, incorporando herramientas de inteligencia artificial predictiva y modelamiento proyectivo.
“Queremos saber en qué se gasta, cómo se gasta y qué impacto tiene en el bienestar de la gente”, comentó, y destacó a la tecnología como un componente central.
Al igual que en otras candidaturas presidenciales, la eficiencia en el uso de los recursos públicos aparece como una prioridad en una eventual administración.
En este contexto, Parisi propone la implementación de contratos de desempeño con los gobiernos regionales. Bajo esta lógica, las regiones que cumplan sus objetivos recibirían mayores recursos, dentro de un presupuesto territorializado que permita asignar fondos con mejores criterios de equidad y transparencia.
En materia de infraestructura, la planificación de carreteras, puertos, aeropuertos y redes de conectividad según las necesidades de cada zona es una de las prioridades de la candidatura, que busca promover alianzas público-privadas para fortalecer el desarrollo regional.
¿Cómo lograrlo? Otorgándole más poder a los gobiernos regionales, de modo que puedan incidir en la cartera nacional de inversiones y coordinarse directamente con instituciones como InvestChile o la dirección de concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP). “Las regiones no solo deben recibir proyectos, sino también definirlos”, agregaron desde el comando.
Finalmente, se incorpora la idea de una ley que priorice a las regiones rezagadas y establezca plazos diferenciados para los proyectos de infraestructura crítica o comunas en situación de emergencia. En caso de requerirse mayor flexibilidad en los tiempos de ejecución, la candidatura de Parisi planteó que esto no debería representar un obstáculo, siempre que contribuiría a evitar sobrecostos y paralizaciones.
TE PUEDE INTERESAR

Harold Mayne-Nicholls
Un rol activo de las universidades desplegadas en el territorio
El equipo a cargo del plan, liderado por Ricardo Fábrega, propone un conjunto de medidas orientadas a fortalecer la inversión pública fuera de Santiago.
El programa de Harold Mayne-Nicholls se construye desde una mirada que busca restituir el rol de las universidades regionales como ejes de conocimiento y coordinación del desarrollo local.
Bajo la supervisión del médico y exsubsecretario de Redes Asistenciales, Ricardo Fábrega -quien ejerce la coordinación general del programa más allá de su trayectoria en el ámbito sanitario- el plan propone un conjunto de medidas orientadas a activar las economías regionales, fortalecer la inversión pública fuera de Santiago y avanzar en la descentralización del Estado.
Fábrega, quien hasta hace poco era decano de la Facultad de Salud de la Universidad Santo Tomás, es una de las figuras con mayor experiencia política dentro del comando. El profesional ocupó cargos en el área de salud durante los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, y en su etapa universitaria ya había comenzado a involucrarse en política, participando en espacios de representación estudiantil.
En materia programática, el primer eje responde a la creación de Centros de Competitividad Territorial (CCT) en cada región del país, preferentemente alojados en universidades locales.
Desde el equipo del candidato independiente, explicaron que estos espacios articularían a actores públicos, privados, académicos y sociales con el fin de acompañar las Estrategias Regionales de Desarrollo (ERD), generar estudios aplicados y promover un crecimiento sostenible e inclusivo. El objetivo -dijeron desde el equipo- es “vincular la investigación con la toma de decisiones”.
La segunda propuesta sitúa al turismo como un motor fundamental en el desarrollo regional, mediante un programa nacional de promoción internacional y la mejora de la infraestructura turística: aeropuertos, pasos fronterizos y rutas. Además, contempla incentivos tributarios para emprendimientos en zonas extremas y apoyo directo a las economías locales, como la agricultura familiar campesina y los polos industriales descentralizados.
El desempleo es uno de los temas que más preocupa en el programa, que como tercera medida propone que la inversión pública priorice obras en regiones con mayores tasas de desocupación, generando empleo local a través de proyectos de infraestructura menor, como caminos, puentes y espacios públicos.
Esta propuesta busca ampliar el concepto de desarrollo regional, incorporando la distribución equitativa del gasto público y la desconcentración del empleo estatal.
TE PUEDE INTERESAR

Marco Enríquez- Ominami
Más autonomía, más recursos y un nuevo royalty
Tras el diseño de las iniciativas está Camilo Lagos, economista de la Universidad de Chile, exfuncionario de Cochilco y asesor del Ministerio de Minería.
Un Estado regional y digital. Esa es la idea central que articula el programa de Marco Enríquez-Ominami, una propuesta que busca replantear la relación entre el Estado y los territorios, descentralizando poder, gestión e inversión.
Tras este diseño está Camilo Lagos, economista de la Universidad de Chile, exfuncionario de Cochilco y asesor del Ministerio de Minería, donde participó en la elaboración de la política nacional del litio.
Además de su trayectoria técnica, Lagos fue uno de los fundadores del exPartido Progresista, espacio que lideró junto a Enríquez-Ominami.
Una de las principales propuestas pensada en los distintos territorios del país apunta directamente al presupuesto regional.
El plan plantea triplicar el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y asegurar que al menos el 50% de la inversión pública vinculada a vivienda, infraestructura y fomento productivo sea gestionada desde los gobiernos regionales, en coordinación con los ministerios en Santiago.
Otra de las medidas está centrada en la actividad productiva de las regiones. Se incluiría un royalty territorial, para que una parte de los recursos generados por sectores como minería, energía y forestal quedara en la región donde se produce. Esos fondos luego se destinarían a financiar salud, educación e infraestructura local. En regiones portuarias, como Valparaíso, se plantea además que una fracción del impuesto portuario permanezca en el territorio.
Una tercera propuesta considera la creación de Comités Regionales de Inversión y Vivienda, integrados por municipios, cooperativas y empresas. Estas instancias estarían conectadas con la Oficina Nacional de Inversión Productiva (ONIP) y tendrían como principal objetivo destrabar proyectos estratégicos mediante trazabilidad digital, reduciendo los tiempos de permisos de cinco años a menos de 18 meses.
Además de estas tres medidas, el equipo del candidato incorpora otras dos ideas centradas en la actualización de la Ley de Rentas Municipales y en la profesionalización y modernización del Estado regional.
En conjunto, estas iniciativas buscan fortalecer la autonomía territorial porque -en palabras de Enríquez-Ominami-, avanzar hacia una democracia plena requiere un Estado descentralizado.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Fondo compra $ 9.250 millones en mutuos hipotecarios residenciales en primer remate bursátil de la clase de activos
Las operaciones inaugurales en la Bolsa de Productos promediaron de $ 1.854 millones cada una. Fueron intermediadas por la corredora Banglobal y totalizaron 77 títulos.
“Debilita a Chile como destino de inversiones”: el duro diagnóstico de las grandes concesionarias del país ante avance de proyecto “No + Tag”
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Controladora británica de Isapre Cruz Blanca presenta solicitud de arbitraje contra el Estado de Chile ante el Ciadi
Esto implica que Bupa ingresará una millonaria demanda tras fracasar las consultas amistosas con Cancillería, iniciadas luego de los fallos de la Corte Suprema contra las aseguradoras, que desembocaron en una devolución masiva de dineros a los afiliados.
BRANDED CONTENT
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok
{{/if}}