El envejecimiento de la población: Valparaíso y Ñuble tienen un adulto mayor por cada menor de 15 años
Chile envejece rápido: el índice que medía 22 adultos mayores por cada 100 niños en 1992 llegó a 79 en 2024.
Por: María Paz Infante
Publicado: Viernes 7 de noviembre de 2025 a las 18:00 hrs.
Foto: Aton
Noticias destacadas
Si en 1992 había 22,3 adultos mayores por cada 100 niños o adolescentes menores de 15 años en Chile, el índice llegó a 79 en el Censo 2024. ¿La explicación? Dos factores: mayor esperanza de vida y caída de la natalidad.
El país envejece a ritmos distintos según la región. Mientras Valparaíso y Ñuble alcanzan índices de 98,6 y 97,6, respectivamente -casi 100 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años-, zonas del norte como Tarapacá y Antofagasta mantienen poblaciones mucho más jóvenes.
El cofundador de SelloMayor y exdirector nacional del Senama, Octavio Vergara, sostuvo que la realidad hoy es muy dispar. “Hay regiones que están al mismo nivel que países muy envejecidos, como Japón, España y Francia; y otras que están viviendo procesos de cambios demográficos más similares a países de América Latina, como Perú o Bolivia”, dijo.
También, subrayó las diferencias entre zonas rurales y urbanas, donde los desafíos para abordar el fenómeno son totalmente distintos.

TE PUEDE INTERESAR
El caso de Valparaíso
De acuerdo con el Censo 2024, en la Región de Valparaíso viven 314.343 adultos mayores de 65 años, que representan el 16,6% de la población de la Región de Valparaíso.
La seremi de Desarrollo Social y Familia de Valparaíso, Claudia Espinoza, detalló que el envejecimiento en la zona responde a dos fenómenos migratorios ocurridos en los últimos años.
Durante la pandemia, las comunas costeras comenzaron a recibir un número importante de personas mayores desde otras regiones, principalmente desde la Región Metropolitana, fenómeno que se ha hecho visible en Puchuncaví y Papudo, pero especialmente en El Tabo, comuna que también exhibió un importante auge inmobiliario.
El otro proceso migratorio afecta a la provincia de Petorca, donde la sequía ha llevado a los jóvenes a moverse hacia zonas urbanas, manteniéndose en la provincia las personas mayores que vivían allí.
TE PUEDE INTERESAR
Un norte más joven
Una serie de factores inciden en que la pirámide demográfica del norte muestre una mayor cantidad de jóvenes versus otros territorios.
El director del Instituto Regional de Economía Amplificada de la Universidad Católica del Norte, Manuel Pérez, explicó que las regiones de esa zona presentan menos envejecimiento porque “se caracterizan por un mayor dinamismo económico y generar niveles de renta superiores al promedio nacional, principalmente debido a la influencia de la actividad minera”.
El académico detalló que este sector “cuenta con una fuerza laboral de menor edad promedio” y, además, “el dinamismo económico de estas zonas ha impulsado un importante flujo migratorio, compuesto en su mayoría por personas en edad de trabajar”.
Sin embargo, son regiones con un costo de vida más elevado, lo que “afecta especialmente a las personas mayores, ya jubiladas y dependientes de sus pensiones”, lo que hace que muchos adultos mayores opten por no residir en estos lugares, expresó.
Otro factor que influye en la estructura poblacional es la limitada provisión de servicios básicos, particularmente en salud. La situación anterior, señaló Pérez, “motiva a que la población de mayor edad migre hacia el centro del país en busca de una mejor atención médica”.
TE PUEDE INTERESAR
Desde el territorio
Vergara planteó que una de las claves para abordar el desafío de longevidad es hacerlo desde políticas regionales. “No todo se tiene que resolver desde el nivel central”, dijo.
Aunque señaló que hay discusiones que deben darse a nivel nacional, como la reforma de pensiones, “parte importante de las soluciones tienen que generarse desde las propias regiones, reconociendo la realidad, necesidad demográfica y características de esa región”.
Instó a que temas como soluciones habitacionales; participación e integración de personas mayores a la comunidad; seguridad; transporte; y necesidades de cuidado tengan un fuerte componente territorial. “Así lo han entendido los países más envejecidos”, aseguró, mencionando a Finlandia y Japón como ejemplo de políticas con resultados positivos.
Para la excoordinadora del Senama en La Araucanía, Karin Mella, en su región el envejecimiento ya no es un fenómeno futuro, sino una realidad que está transformando la economía, y que “requiere una planificación estratégica regional que permita anticipar y adaptarse a estos cambios”. A su juicio, esto “obliga a repensar el mercado laboral, la infraestructura social y los servicios de cuidado”.
La seremi de Valparaíso, Claudia Espinosa, añadió que “un desafío fundamental es generar una oferta adecuada de política pública para promover el envejecimiento activo de forma transversal”, tanto en mujeres como en hombres.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok
{{/if}}