Jardines botánicos con flora austral, una laguna que podría operar como pista de patinaje sobre hielo, un anfiteatro, canchas multiuso, un recinto para grandes eventos y espectáculos, e incluso viviendas sociales. El proyecto en el terreno de poco más de 20 hectáreas del antiguo Club Hípico de Punta Arenas -ahora en desuso-, es impulsado por el Ministerio de Vivienda, que busca desarrollar en él el denominado “Central Park” de Magallanes, una anhelada promesa del Presidente Gabriel Boric para su región natal, que se perfila como un hito de desarrollo urbano.
No obstante, cuestionamientos planteados por algunos de los consejeros regionales ante la Contraloría tienen ahora la iniciativa en vilo. Las objeciones se relacionan, en parte, con el costo de indemnización por la expropiación del codiciado predio, equivalente a casi tres estadios nacionales, que se fijó en poco más de $ 21.800 millones (UF 553.712).

Al estilo Nueva York
El diseño preliminar de la iniciativa, elaborado por la Unidad de Proyectos del Minvu, contempla un amplio parque abierto y gratuito, al estilo del famoso Central Park de Nueva York.
El plan maestro detalla así una ambiciosa propuesta con tres ejes principales: áreas verdes y recreación; cultura, historia y espectáculos; y deporte y bienestar. Por ello incluye extensas áreas de vegetación nativa y senderos, jardines botánicos, lagunas ornamentales, bosque nativo y áreas de picnic.
El plan busca además destacar la historia hípica de la región, restaurando el antiguo edificio principal del Club Hípico para transformarlo en un centro cultural o Museo de la Hípica. Las pistas de carrera, en tanto, serían utilizadas como eje estructurante del nuevo parque.
Junto con ello, se contempla un anfiteatro al aire libre para música, teatro y danza, además del
Arena Punta Arenas para realizar espectáculos artísticos. Sumado a esto, habría salas multiuso, una biblioteca o punto de lectura al aire libre, así como módulos para ferias de emprendedores y mercados itinerantes.
Por otro lado, incluiría canchas multiuso para fútbol, básquetbol y vóleibol, un skatepark o pump trac, un circuito de calistenia y máquinas de ejercicio. También se incluirían caminos peatonales, trotapistas y ciclovías, y zonas de juego y esparcimiento.

Polémica por avalúo
Para financiar la expropiación de los terreno, el Minvu pretende aportar poco más de $ 11.800 millones, mientras que otros US$ 10 mil millones saldrían de las arca del Gobierno Regional, desembolso que fue aprobado durante una agitada sesión extraordinaria del Consejo Regional (Core), a mediados de octubre.
La decisión fue cuestionada por los consejeros de la oposición, que la calificaron como un “bochorno” y denunciaron que estuvo basada en criterios políticos, que no tomaron en cuenta los factores técnicos. Los representantes opositores, que denunciaron tasaciones irregulares, presentaron un requerimiento formal ante la Contraloría.
El cuestionamiento no solo apunta a la cifra final de $ 21.832 millones, sino también a la metodología utilizada por la Comisión de Peritos. El consejero regional Rodolfo Arecheta explicó que los expertos incurrieron en un “error aritmético”, lo que representa el vicio más grave denunciado. Se trataría de un error metodológico al calcular el valor del metro cuadrado. Los peritos habrían utilizado un “promedio de promedios”, un método que tasadores consultados por el CORE consideraron una “ridiculez” y afirman que “está mal hecho”.
Si se aplica la metodología correcta, asegura Arecheta, consistente en sumar los valores totales y dividirlos por la superficie total, el
avalúo de la propiedad se reduciría a un cuarto, pasando de UF 12 por metro cuadrado a solo UF 3.
Por otro lado, Arecheta argumenta que la tasación es excesiva porque el terreno mantiene su uso congelado como hipódromo. Dado que el uso legal no permite otra actividad que las carreras de caballos, el valor intrínseco del paño para el mercado inmobiliario sería, en la práctica, cercano a cero.
El Serviu, sin embargo, ha planteado que existen vías para modificar el uso de suelo, sin esperar a que termine la actual revisión del plan regulador de Punta Arenas.
Finalmente, en su presentación a la Contraloría, los consejeros exponen que el informe carece de trazabilidad y que no cumple con la exigencia de que los tres peritos sean independientes, ya que dos de los tasadores serían socios.

Boric defiende legado
Aprovechando su última visita a la zona, a fines de la semana pasada, para participar en las elecciones, el Presidente Boric se refirió a la polémica y volvió a defender la adquisición, asegurando que no tiene "ninguna duda respecto de la seriedad" del proceso y sugirió que los opositores podrían estar interesados en la "inversión inmobiliaria" o en “ganar lucas a partir de esto”. Por su parte, el director (s) del Serviu, Omar González, ha insistido en que el monto es provisional y será un tribunal civil el que determine el valor definitivo.
Actualmente el Minvu está a la espera de la toma de razón de la modificación presupuestaria del Gobierno Regional por parte de la Contraloría. Con ese paso concretado, el Serviu emitiría la Resolución de Expropiación.