Lipigas inaugura en Chillán la primera planta de BioGNL de Sudamérica, con una inversión de más de US$ 8 millones
Elaborado en base a desechos agrícolas, el suministro 100% renovable y carbono neutral permitirá abastecer una flota de 270 camiones que actualmente opera con Gas Natural Licuado (GNL) tradicional. La nueva instalación se sumará a la red de nueve estaciones de LipiAndes, que abastece a camiones de carga pesada entre Lima y Puerto Montt.
Por: Matías Carrascosa
Publicado: Jueves 27 de noviembre de 2025 a las 15:45 hrs.
Noticias destacadas
Lipigas, la operación local del holding regional LipiAndes, dio un importante paso en su plan para desarrollar un portafolio de productos de gas renovable, al inaugurar este jueves una planta de BioGNL en la comuna de Chillán (Región del Ñuble), que es la primera de Sudamérica.
Con una inversión que superó los US$ 8 millones, la instalación ofrece una alternativa de combustible 100% renovable y carbono neutral para el transporte de carga pesada.
Dentro de los próximos 10 días se comenzarán a cargar los primeros camiones, marcando el inicio operativo de esta tecnología en el país. El suministro permitirá abastecer una flota de 270 camiones que actualmente opera con Gas Natural Licuado (GNL) tradicional, los cuales se convertirán en los primeros vehículos de carga en Chile en utilizar gas carbono neutral. El suministro para alimentar esa flota equivale al consumo diario de gas de 65 mil hogares (260 mil personas).
Respecto a su competitividad, Esteban Rodríguez, gerente del Negocio de GNL y Biocombustibles de Lipigas, apuntó a los menores precios, ya que, mientras el GNL tradicional es hasta 30% más barato que el petróleo, "este producto renovable tiene un costo similar al del diésel", situándose como una opción accesible y limpia.

En entrevista con DF Regiones, el ejecutivo destacó que "el producto de esta planta ya está vendido", asegurado por mandantes como Cervecería AB InBev, la primera en firmar contrato para abastecer su flota de transporte.
Tecnología y economía circular
El proyecto, construido y operado por la firma europea HAM Criogenia, posee una capacidad de procesamiento de entre 5.750 m3 y 11.500 m3 diarios. El modelo funciona bajo una lógica de economía circular, utilizando biogás obtenido de la descomposición de los desechos agrícolas de la empresa Maxagro, el cual es purificado y enfriado para convertirse en BioGNL.
Una ventaja clave para los operadores logísticos es que, químicamente, el BioGNL es 99% metano, lo que lo hace idéntico al GNL tradicional. Esto significa que es 100% compatible con los equipos actuales, sin necesidad de realizar inversiones adicionales ni adaptaciones de motor.

Pero en términos ambientales, en cambio, la diferencia es significativa, ya que se estima que el uso de este combustible evitará emitir más de 35.500 toneladas de CO2 al año, además de reducir en 96% el material particulado y en 50% las emisiones acústicas. Estos beneficios equivalen a retirar de circulación 6 mil automóviles o plantar 38 mil árboles.
Según Rodríguez, este hito marca un punto de inflexión para la industria. “Con la producción de BioGNL ponemos a disposición un combustible carbono neutral, competitivo y accesible, que utiliza la misma infraestructura de estaciones de servicio de GNL que hemos desplegado desde 2021”.
Felipe Saelze, gerente general de Empresas Maxagro, valoró la alianza como una muestra del aporte privado a la descarbonización. "Nos llena de satisfacción trabajar colaborativamente con empresas como Lipigas, que comparten esta visión alineada con la economía circular". En la misma línea, Antonio Murugó, CEO del Grupo Ham, agregó que el proyecto no solo entrega energía limpia, sino que permite "valorizar residuos orgánicos y dinamizar las economías locales".
Consolidación del corredor verde y nuevas rutas hasta Perú
El nuevo suministro de combustible renovable se inyectará directamente a la red internacional de abastecimiento desarrollada por LipiAndes. Este corredor binacional, iniciado en 2021, permite hoy una conectividad ininterrumpida entre Lima y Puerto Montt, garantizando la continuidad operativa en los ejes logísticos más relevantes del Cono Sur.
Actualmente, el corredor incluyen nueve estaciones de servicio, y en Chile abarca puntos de carga en Antofagasta, Tabolango, Paine, Linares, Puerto Montt, además de la recientemente inaugurada estación de Chillán Viejo. En Perú, cubre las ciudades de Lima, Nazca y Arequipa.
Sin embargo, el plan es expandir la red incorporando un nuevo eje con el desarrollo de corredores mineros horizontales (de mar a cordillera).
"En Chile estamos desarrollando un corredor en la Segunda Región para unir los puertos con las faenas, y haremos lo mismo en Perú conectando el Callao con segmentos industriales mineros", adelantó Rodríguez. Para reforzar la conectividad norte y unir el tramo hacia Antofagasta, la compañía abrirá próximamente una estación en Copiapó.
La proyección de crecimiento para 2026 considera sumar seis nuevas estaciones (dos en el norte de Chile y cuatro en Perú). Esta expansión busca dar soporte a los más de 250 camiones de sectores como minería, salmonicultura, forestal y retail que ya utilizan la red.

Para estas industrias, el incentivo no es solo ambiental, sino también financiero, ya que el uso de la infraestructura genera un ahorro promedio de 25% frente al diésel, con una autonomía de hasta 1.600 kilómetros, superando las limitaciones actuales de la electromovilidad para cargas pesadas de larga distancia.
Con la integración de la nueva planta de BioGNL y la apertura de rutas mineras, LipiAndes busca consolidarse como el principal operador regional de energías de transición, equilibrando eficiencia económica con una reducción drástica de la huella de carbono.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Fondo compra $ 9.250 millones en mutuos hipotecarios residenciales en primer remate bursátil de la clase de activos
Las operaciones inaugurales en la Bolsa de Productos promediaron de $ 1.854 millones cada una. Fueron intermediadas por la corredora Banglobal y totalizaron 77 títulos.
“Debilita a Chile como destino de inversiones”: el duro diagnóstico de las grandes concesionarias del país ante avance de proyecto “No + Tag”
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Controladora británica de Isapre Cruz Blanca presenta solicitud de arbitraje contra el Estado de Chile ante el Ciadi
Esto implica que Bupa ingresará una millonaria demanda tras fracasar las consultas amistosas con Cancillería, iniciadas luego de los fallos de la Corte Suprema contra las aseguradoras, que desembocaron en una devolución masiva de dineros a los afiliados.
BRANDED CONTENT
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok