Septiembre no dio tregua. Fue un mes marcado por despidos masivos en varias compañías relevantes a nivel nacional. Solo esta semana se supo que Cencosud desvinculó a cerca de mil trabajadores, Socovesa a otras 150 personas y Correos de Chile a 600 trabajadores.
A esta ola se sumó uno de los operadores de retail más importante del país, Parque Arauco, que desvinculó alrededor del 10% de su planta total según fuentes de la industria. En conjunto serían alrededor de 60 trabajadores de las operaciones de Chile, Perú y Colombia. Cabe señalar que la compañía, según su última memoria anual, contaba con 590 trabajadores en los tres países (338 en Chile, 138 en Perú y 114 en Colombia).
La carta la recibieron cerca del 25 de septiembre, pero indicando que trabajarán hasta el 24 de octubre. Esto tendría que ver con un robusto plan de compensación y cuidado de los extrabajadores.
Al ser consultada por Señal DF, la empresa señaló que “ha culminado un proceso de reorganización durante el mes de septiembre. Este movimiento estratégico tiene como objetivo principal preparar a la organización para enfrentar con éxito los desafíos y capitalizar las oportunidades de la próxima década”, dijo por escrito Parque Arauco.
“Como resultado de este proceso de transformación, algunas personas dejaron la organización y nuevas incorporaciones se sumarán a la compañía en los próximos meses”, agregaron.
Una de las gerencias donde salen trabajadores es la de marketing corporativo. Esta última se va a reenfocar y fusionar con la de experiencia, creando la gerencia de marketing y experiencia corporativo.
¿Qué hay detrás de la decisión?
El ajuste ocurre en un contexto de fuerte expansión. Desde el año pasado Parque Arauco ha realizado grandes adquisiciones tanto en Chile con el Open Kennedy, como en Perú con Minka, su segundo mayor activo en el país andino. Este último fue adquirido a comienzos de julio de este año por US$ 108 millones. El centro comercial, ubicado en Callao, Lima, suma 54.800 m² de superficie comercial.
¿Podría esta expansión explicar los recortes? Para Eduardo Ramírez, analista de inversiones de BICE, “puede estar relacionado con sinergias que busca implementar la compañía, además de una mejora en márgenes, considerando que ha existido cierta presión en el último tiempo en la línea de costos y gastos, explicada en parte por el alza en salario mínimo y tarifas eléctricas”.
“Si uno mira los últimos tres años de Parque Arauco es la compañía que más viene creciendo en términos de operaciones. Este ajuste significa que en el fondo se están buscando eficiencias no solo en Chile, sino tanto en Perú como en Colombia”, agregó el director consumer insights de Altevo, Christian Oros.
El panorama financiero también juega su parte. Parque Arauco presenta un apalancamiento de 5.3x DFN/EBITDA, “que podría aumentar tras la incorporación de Minka en el próximo trimestre, aunque se mantendría dentro del rango objetivo definido por la administración”, afirmó Ramírez.
En paralelo, la mejora en la cobertura de gastos financieros y un alza del 20% interanual en el flujo de caja operativo entregan señales de solidez.
“En este escenario, estimamos que la compañía mantendría una posición financiera estable y una política de asignación de capital disciplinada que limite el apalancamiento por debajo del umbral de 6x”, agregó el analista.
En ese contexto, la eliminación de la gerencia de marketing corporativo adquiere otra lectura: centralizar funciones y al mismo tiempo dar más espacio a estrategias locales. Oros destaca que “Parque Arauco siempre ha apoyado bastante las idiosincrasias locales”, lo que reforzaría la idea de adaptar la marca a las particularidades de cada país.
En detalle
Desde la firma sostuvieron que la reorganización implica una modificación significativa en el modelo operativo de la compañía.
En este sentido, se van a centralizar las funciones de apoyo en el equipo corporativo en Chile, “buscando mayor agilidad, estandarizar procesos y optimizar los recursos a nivel regional”. En paralelo, se otorgará más autonomía a las operaciones de Chile, Perú y Colombia en la gestión directa del negocio, “permitiendo una respuesta más rápida y adaptada a las particularidades de cada mercado”.
Y como pieza clave, se potenciará la gerencia de tecnología, definida como un “habilitador estratégico”, que tendrá el rol de acelerar la transformación digital, apoyar la gestión operativa y mejorar la experiencia de los clientes.